La Paz, 22 nov (PL) El gobierno de Evo Morales evaluará hoy con líderes originarios la implementación de una ley corta que establece la intangibilidad del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).
El representante del Comité Técnico de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Lázaro Tacoo, anunció que los dirigentes regionales del Tipnis llegarán a La Paz este martes para instalar comisiones de trabajo con el gobierno para consensuar la reglamentación de esa normativa.
Los presidentes de las regionales estarán presentes para engrosar las comisiones: política, jurídica y técnica, y debatir temas como el Fondo Verde y tierras, para más adelante, indicó, será el tema del cambio climático.
La Ley Corta, que prohíbe cualquier carretera por el Tipnis y establece la intangibilidad de ese territorio, fue planteada por los representantes de las comunidades de esa reserva nacional y sus legisladores.
La norma surgió tras una protesta de los originarios, que recorrieron a pie más de 600 kilómetros durante 64 días hasta llegar a La Paz, en protesta contra un proyecto vial entre las localidades de Villa Tunari (Cochabamba) y San Ignacio de Moxos (Beni), a través del corazón del Tipnis.
El Ejecutivo apostaba por la integración y acceso a servicios como salud y educación. Para la Administración detrás de la marcha estaban intereses políticos y vínculos con Organizaciones No Gubernamentales y la embajada de Estados Unidos en La Paz.
Varias autoridades denunciaron la presencia en la caminata de personas vinculadas a partidos de oposición, que pretendieron desestabilizar el país con actos violentos.
Tras dificultades que impidieron instalar con prontitud una mesa de conversaciones con los movilizados, quienes estuvieron contaminados con políticos contrarios al gobierno, el presidente Evo Morales promulgó en octubre pasado la Ley 180 de protección del Tipnis, cuya implementación ahora está en debate