FM Cosmos

Últimas noticias: San Juan, Argentina hoy

*La Cumbre de la Celac expresó apoyo unánime a Argentina

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), concluyó su cumbre fundacional de presidentes y jefes de gobierno, aprobando una declaración política, un plan de acción y varios documentos, entre ellos uno de apoyo a la Argentina en sus reclamos soberanos por Malvinas.

 

*Presidente de Bolivia, Evo Morales:

CELAC debe ampliar los mercados e independizarse de EE.UU.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, indicó que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) debe ampliar los mercados y prescindir de las economías de Estados Unidos (EE.UU.) y Europa, tras señalar el quiebre de éstas, que afecta a los países de la región.

Mencionó que el impacto del organismo deriva del compromiso adquirido por sus líderes y por los movimientos sociales que respaldarán el objetivo del bloque. «Los movimientos sociales deben estar convencidos de la integración», resaltó Morales y aseguró que tiene la convicción en el papel protagónico de la comunidad para el desarrollo de la región.

Morales subrayó que la CELAC es la segunda organización más grande en la región (luego de la Organización de Estados Americanos -OEA-) y sin la participación de Estados Unidos, característica que apuntó como la más importante.

A continuación teleSUR transcribe de forma íntegra al presidente boliviano, en el marco de la CELAC.

Presidente, usted nos decía mientras intervenía que está naciendo la CELAC en el marco de una crisis dentro del capitalismo. ¿Esto qué le representa a la CELAC en su nacimiento?

Bueno, primero es una esperanza para los pueblos de Latinoamérica y el Caribe, porque por fin los países divididos por el imperio, los países explotados por las potencias, los países humillados -a veces militarmente, políticamente- nos juntamos en el mejor momento para cuestionar la crisis del capitalismo.

Por lo tanto, esto es una gran esperanza para los pueblos, para los gobiernos; respetando nuestras diferencias de carácter ideológico, de carácter político programático.

Nos juntamos para plantearnos una integración para la liberación y sin vacilación frente al imperio. Creo que ese es el profundo sentimiento de los Presidentes presentes en esta cumbre de Jefes de Estado de América Latina y el Caribe.

En la declaración final. ¿De eso cuánto se recogió, cómo se recoge ese sentimiento de los Presidentes dentro de la Declaración de Caracas?

Mira, esto no es un proceso, pero sí le pertenece a este proceso de integración de Latinoamérica y el Caribe.

Va a haber una etapa de implementación, dando unos pasos importantes -por ejemplo- sobre la crisis económica, crisis alimenticia, crisis energética. En los primeros años era difícil coincidir ideológicamente. No todos compartiamos -por ejemplo- una lucha frontal contra el capitalismo o contra el imperialismo, contra el neoliberalismo.

Nos respetamos, pero sí, dentro de esa diversidad, somos tan diversos los latinoamericanos y los caribeños, pero ya hay una posición de cómo librarnos de la dominación imperial.

Ese es un tema profundo para mi, que nunca he visto. Por eso decía que después de 500 años de resisitencia indígena, después de 200 años de independencia, por fin nos juntamos para liberarnos.

¿Desde cuándo comienza a ejecutarse ese plan que ustedes aprobaron y cuáles son esos primeros pasos que se tienen que concretar hoy mismo?

Acabamos de diseñar un documento para crear una Secretaría General, que estará a cargo de las cancillerías. Y esta Secretaría General de la CELAC tiene la obligación de implementar un trabajo permanente con los distintos Ministerios. Si es un tema financiero, con los ministros de Economía o de Hacienda, si es un tema de producción, con los ministerios de Agricultura; por tanto eso debe continuar de manera inmediata, pero es como un bebé más, que hay cuidarlo, hay que hacerlos crecer (…), para que después sea productivo.

Es todo un proceso de integración por la liberación.

¿Esa Secretaría cómo va a estar conformada, va a tener un espacio físico, cómo se va a procesar eso?

Algunos documentos hablan de la Constitución de la Comunidad de Estados Caribeños y Latinoamericanos, de la sede, y en un futuro (debe) hablarse del Parlamento de CELAC -por ejemplo-, dónde va a ser la sede del Parlamento, de la Secretaría General. ¡Todavía está naciendo!.

Yo no me atrevería a decir cómo y cuándo, pero mucho dependerá también de la reunión de los Cancilleres.

Usted ya hablaba del peso político que representa la CELAC. Ubicándola en el resto del planeta y buscando los equilibrios de poder ¿qué representa esta unión de nuestros países frente al resto de los bloques y el resto de los continentes?

La región andina ha empezado con la CAN, eso se ha ampliado a Unasur, legal y oficialmente constituida, porque los parlamentos acordaron el Tratado Constitutivo de Unasur; ahora de Unasur, pasando por Mercosur pasamos a la CELAC; es decir, si hablamos del continente de América es la organización más grande, pero sin Estados Unidos.

Esa es la importancia que tiene este nuevo organismo tan grande para la liberación de nuestros pueblos.

La gran ventaja que tienen los países latinoamericanos y caribeños es mucha riqueza, muchos recursos, tenemos la Amazonia, para cuidar el medio ambiente. Por lo tanto, está en nuestras manos cómo desarrollarnos.

Aquí necesariamente se tienen que ampliar los mercados. Depender del mercado norteamericano, del mercado europeo, cuando las economías de estas potencias se caen, nos afecta a nosotros.

Cómo implementar políticas de solidaridad, con comercio de complementariedad y no de competitividad para resolver los problemas sociales, especialmente para la gente más abandonada. Para eso sigo convencido de que hay que construir otros entes financieros que permitan resolver a la gente abandonada. ¡Ese es nuestro deber!

Los he escuchado entre ayer y hoy. Todos cuestionan la pobreza, la desigualdad, la injusticia y algunos identifican a los enemigos de la pobreza. Tenemos internos y externos.

Se requiere un tiempo para que todos podamos coincidir en cómo identificar al colonismo interno y externo y, de esta manera, relanzarnos con muchos principios y valores para liberarlos.

¿Cómo avanzar en la concreción, en la consecución de los objetivos que se ha planteado la CELAC? ¿Qué está -por ejemplo- Bolivia dispuesta a hacer para que de una vez se comiencen a tener resultados concretos?

Hay espacios. La Secretaría General, la troica -por ejemplo-, los cancilleres, las cumbres de Jefe de Estado y Gobiernos, que por cierto, el próximo año se va a realizar en Chile.

Serán espacios para debatir y dar tareas específicas en base a los documentos emanados por esta clase de cumbres.

Pero deberíamos comenzar en este momento en cómo conformar o decidir quién y cómo va a estar (…) para implementar las conclusiones de este evento.

Presidente una de las frases que se utilizó dentro de esta cumbre es que muchas veces se quedan en diferencias ideológicas, que no permiten ver los caminos del futuro. ¿Uno de esos temas pudiera ser la solicitud que usted viene haciendo, importante, de que a Bolivia se le devuelva su derecho de tener acceso al mar? ¿Cómo se va a poder superar esas diferencias?

Cuando habían problemas de dos Estados suramericanos, latinoamericanos, ahí había como un gendarme -Estados Unidos- para poder resolver.

En los últimos tiempos tuvimos problemas -por decir- Ecuador con Colombia, por Brasil con un intento de golpe de Estado, pero ahí estaban los suramericanos, los latinoamericanos para resolver esos problemas. Ahora no necesitamos árbitro desde Norteamérica, esa es la gran ventaja que tenemos.

Por lo tanto, estos problemas que tenemos de Estado a Estado en Latinoamérica deberían ser resueltos por los mismos latinoamericanos.

El caso de la salida al mar hacia Chile al Océano Pacífico no son problemas bilaterales, es un problema regional si hablamos de integración. Por eso tengo mucha confianza en la CELAC, que va a acompañar este proceso de cómo recuperar el mar con soberanía para Bolivia.

Uno de los planes de la CELAC es precisamente lograr una universalización de la educación y de la salud. ¿Usted siente que tienen la voluntad nuestros Gobiernos de lograr la universalización de la educación y de la salud?

Sí es importante. Aprendamos de Cuba. Yo me acuerdo de la primera vez que hablé con Fidel (Castro), yo pensé que Fidel me iba a hablar de la Revolución, estamos hablando del año 2003-2004, pero Fidel sólo me hablaba de salud, de educación -salud (y) educación-, después los servicios básicos, después de la vista (con) la Misión Milagro.

Habló tanto de salud y educación que comparto estos planteamientos de universalizar la salud y la educación. Ese es el camino, otra tarea importante.

Pero también se debe hacer un pequeño aporte. Los servicios básicos deben ser como un derecho humano, por lo tanto no puede ser de negocio privado, sino de servicio público.

¿Y eso cómo se logra Presidente?

Acabando con la privatización del agua, acabando con la privatización de la energía y el tema de la comunicación, porque luz, agua, teléfonos es parte de la vida, parte del ser humano. Por lo tanto, eso no puede ser un negocio privado.

Muchas veces los dueños de esos servicios también son los dueños de los medios de comunicación. El presidente (Rafael) Correa ayer lo veíamos cómo denunciaba que ese poder se convertía en un poder fáctico, que ha estado presionando mucho a su Gobierno. ¿En relación al trabajo mediático, hacia los medios de comunicación, cuál sería la posición de Bolivia dentro de una posible resolución de la CELAC?

Los Presidentes que tenemos definición anticapitalista, antineoliberal debíamos de gestarnos grandes redes de comunicación en base a la verdad.

La mentira hay que combatirla con la verdad y la verdad se impone tarde o temprano, aunque eso de crear una gran cadena de los países del ALBA -por ejemplo- en los países de Surámerica sería tan importante para acabar con esa conspiración permanente de algunos medios de comunicación, que defienden sus intereses en Bolivia, sus industrias, la ilegalidad con la que actúan sus dueños, en fin, de los problemas que se presentan en los medios de comunicación.

Pero, finalmente digan lo que digan los medios de comunicación los pueblos ya no les dan mucha importancia. La última palabra esa difamación, mentiras que vierten algunos medios de comunicación, que representan especialmente a los poderes capitalistas, los oligarcas.

Presidente, ahora hablemos del ALBA y el trabajo que ha tenido el ALBA dentro de nuestros países y los países miembros, y cómo se ha transformado incluso nuestras economías. El caso de Bolivia es muy importante y el caso de Cuba también. El ALBA dentro de la CELAC. ¿Se va a buscar que esas buenas experiencias se expandan al resto de los países o simplemente el ALBA va a seguir cumpliendo su función y en la CELAC se van a buscar otros espacios?

El ALBA empezó con dos Presidentes, dos países: Cuba y Venezuela. Venezuela especialmente junto a Cuba. Nosotros hemos ido después incorporándonos sin ninguna duda.

El ALBA ha presentado TCP frente al TLC. Nos juntamos varios Presidentes y después se fueron sumando países del Caribe, Nicaragua, Ecuador. ¿Pero dónde logró frenarnos el imperio? Con el golpe de Estado a (Manuel) Zelaya. Algunos países dudaron y nos frenaron. Hay que reconocer que nos frenaron.

Que si siguen sumándose más países al ALBA, les va a pasar como a Zelaya. Sin embargo, son países con una definición política e ideológica. Qué bueno sería en este momento que todos los Presidentes de la CELAC tengamos ese pensamiento, pero eso será todo un proceso.

Yo tengo esperanza de que tarde o temprano los países de la CELAC se van a sumar a este gran proceso de rebelión, después de rebelión a la revolución y de revolución a la descolonización.

El gran sueño que tenemos es que consiga ser CELAC nuevos modelos de Gobierno, de naciones, de pueblos, sin oligarquías, sin jerarquías, hasta sin monarquías. Si algo de monarquías debe haber, debe ser simbólica en nuestro continente, pero empecemos desde casa a influir en este gran pensamiento de liberación de nuestros libertadores.Ahora hablemos de Durban, Sudáfrica, la cumbre del cambio climático. Usted ha denunciado el dia de hoy, que países ricos, Estados Unidos, especificamente, no quieren asumir la segunda etapa del Protocolo de Kioto. En relación a ese tema, ¿qué hay que hacer desde la CELAC para que esos países dejen de destruir a la Tierra?

Todavía tenemos algunas diferencias, estamos tomando una decisión definida sobre el capitalismo, el neoliberalismo, sobre los derechos de la Madre Tierra.

Este proceso de integración hay que cuidarlo, tenerle mucha paciencia. Qué bueno sería tener un documento de manera conjunta, tener espacio para crear mayor conciencia en los pueblos para identificar los responsables de los daños que van a hacer con la Madre Tierra.

Yo escuchaba algunos comentarios de evangélicos: ‘Va a llegar el fin del mundo’. ¿En qué consiste eso? Se va a acabar el mundo, el mismo ser humano será responsable de acabar con el mundo. Con el calentamiento, la destrucción a la naturaleza, al medio ambiente (…). Por eso siento que es tan importante construir una nueva sociedad.

Por ejemplo, acabar con la irracionalidad, con el consumismo. No vamos a acabar. Tenemos derechos a consumir, pero que sea racional y no irracional.

Por ejemplo, ¿cómo vivir en armonía con la Madre Tierra? Estoy convencido de que la Madre Tierra puede existir mejor sin el ser humano, pero el ser humano no va a existir sin la Madre Tierra. Todavía países desarrollados no entienden, no conocen de la importancia que tiene la Madre Tierra. Esas son nuestras profundas dificultades con el capitalismo.

Hace más de un año lanzaron el plan de industrialización de Bolivia. ¿Cómo va el plan de avanzar con el desarrolo de la población?

Queremos acabar y cerrar la venas abiertas de América Latina, eso es dando el valor agregado a nuestros recursos naturales. A esta hora ya se llevaron los minerales, en materia prima, se llevaron el petróleo.

Hemos empezado, ya estamos instalando dos plantas procesadores de líquido para gas, será la primera fase de la industrialización. Ya tenemos una planta piloto de litio y contamos con 500 millones de dólares garantizados para la industrialización del litio.

En tema de minerales todavía no se ha avanzado, pero sí tenemos un programa de industralización, es decir, darle el valor agregado a nuestros recursos naturales. Esa es la meta que tenemos los bolivianos.

Esos negocios, el plan de industrialización, ¿sólo involucra a países de la región? ¿La crisis mundial afecta a nuestras economías y los planes de progreso económico?

Por supuesto, somos víctimas del consumismo, sin embargo, estamos implementando políticas serias para garantizar alimentos. Si sobran alimentos hay que venderlos. Si falta no vendemos. Este es un problema con el arroz en 2008, ahora, con la experiencia de esos años, nos sobra arroz. Problemas con el azúcar, el año pasado, lo hemos resuelto felizmente y el Gobierno Nacional está implementando como una empresa del Estado y hemos respondido con nuestra producción para que no falte azúcar y garantizar alimentos para los pueblos. Pero también estamos implementando un sistema de riego, mas inversión para el agua, para garantizar la producción en las áreas rurales. Si no falta agua en el campo, no falta alimento en la ciudad.

¿Cómo ve usted a futuro, a 10 años, este proceso de integración que comienza esta semana aqui en Caracas?.

Como hace momentos lo decía, tengo mucha esperanza, mucho también depende de sus líderes políticos, de sus movimientos sociales.

Este inicio de juntar a los Presidentes Latinoamericanos y Caribeños hay que acompañarlo con muchos movimientos sociales. Es momento de que los movimientos sociales estén convencidos de este proceso de liberación mediante la integración que sin vacilación la sigue acompañando Chávez. La liberación está garantizada para los latinoamericanos y caribeños.

FUENTE: TELAM / TELESUR

Comments

comments