El 24 de enero habría un apagón mundial de Internet en protesta por la aplicación de la Ley SOPA (Stop Online Piracy Act), impulsada por EE.UU. Google, Facebook, Twitter y decenas de compañías se unirán al boicot.
Muchas compañías de primera línea han criticado abiertamente este intento que definen como una censura a la red y que afectaría el correcto funcionamiento de ésta.
Las empresas AntiSOPA, unidas en la NetCoalition, estarían preparando un “blackout” masivo para el 23 de enero, según el portal ‘International Business Times‘.
Eso significaría que todos los servicios de estas compañías que se oponen a la ley estarían suspendidos. No funcionaría el principal buscador, ni podrían compartirse twits, ni fotos en las redes sociales, ni los correos electrónicos de millones de usuarios.
Las empresas involucradas inicialmente serían Google, LinkedIn, Facebook, Twitter, Mozilla, Wikimedia Foundation, eBay, AOL, Etsy, IAC, Foursquare, OpenDNS, PayPal, Yahoo y Zynga.
Jimmy Wales, fundador de Wikipedia dijo hace algunos días que esta ley propone «unas herramientas de censura sin precedentes» y que llevará a cabo muchos cierres de sitios web sin ningún tipo de fundamento.
El principal objetivo de este apagón sería dar visibilidad al rechazo generalizado de una ley que pretenden imponer algunos gobiernos.
“La gente necesita entender el efecto que esta legislación interesada tendrá en los usuarios de Internet”, asguró Markham Erickson de NetCoalition, la organización anti-SOPA en la que están todas las firmas citadas.
De concretarse la idea, todavía no está claro si el apagón afectaría solamente a los estadounidenses o si sería algo mundial.
¿Qué propone la Ley SOPA?
La Ley contra la piratería en línea (Stop Online Piracy Act), también conocida como HR3261 o la ley sinde estadounidense, es un proyecto de ley que fue presentado en la Cámara de Representantes de Estados Unidos el 26 de octubre de 2011, por el representante Lamar Smith (R-TX) y un grupo bipartidista de 12 co-patrocinadores iniciales. El proyecto de ley amplía la capacidad de aplicación de la ley de EE.UU. y los titulares de derechos de autor para combatir las descargas de Internet protegidas por copyright y los derechos de autor de productos falsificados.
Ante el Comité Judicial de la Cámara, se basa en el parecido PRO-IP Ley de 2008 y el correspondiente proyecto de ley del Senado, la Ley de Protección de IP. El proyecto de ley permitiría al Departamento de Justicia de EE.UU. (DOJ), así como los titulares de derechos de autor, a conseguir las órdenes judiciales contra los sitios acusados de permitir o facilitar la infracción de copyright.
El proyecto de ley autorizaría al Departamento de Justicia de EE.UU. para conseguir órdenes judiciales contra los sitios web fuera de jurisdicción de los EE.UU. acusados de infringir el copyright.
Después de la entrega de una orden judicial, El Fiscal General (AG) de los Estados Unidos, podría exigir a los proveedores de Internet estadounidenses a los buscadores y redes de publicidad como Google y procesadores de pago como Paypal o Visa suspender todo negocio con los sitios que vulneran la propiedad intelectual y que violen las leyes federales de propiedad intelectual a adoptar «medidas técnicamente factibles y razonables» para impedir el acceso al sitio infractor.