El Estado se quedará con el 45% de la matriz del cuarto mayor banco del país, alcanzando la participación mayoritaria. Busca evitar que las dudas sobre su solvencia socaven al resto del sistema financiero

Crédito foto: Reuters
La decisión la comunicó el Ministerio de Economía y se produjo tras varios días derumores sobre la salud de Bankia, que ha reconocido una exposición de 41.390 millones de dólares en activos tóxicos vinculados en su mayoría al colapso del sector inmobiliario en el país ibérico.
Bankia será la octava entidad que pasa a controlar el Estado desde que estallara la crisis en 2008 y, sin duda, la más importante hasta la fecha. Cuenta con 10 millones de clientes en España y activos por 440.435 millones de dólares.
De todo el sistema financiero, Bankia era el más expuesto a los créditos ligados al ladrillo y a la burbuja de la construcción, pero las autoridades aseguraron a la ciudadanía que sus ahorros están a salvo y garantizados. «El Gobierno puede dar un mensaje de tranquilidad a los depositantes de Bankia», afirmó el miércoles el presidenteMariano Rajoy en Portugal, horas antes de confirmarse la nacionalización. «Y desde luego, el Gobierno garantiza la estabilidad del sistema financiero en su conjunto».
Además del desempleo, que afecta ya al 24,4% de la población, otro de los grandes males de la crisis en España son las dudas generadas sobre los pasivos que acumulan los bancos y la falta de crédito y liquidez, que han lastrado el consumo y la economía en general.
Al margen de Bankia, se espera que el Gobierno apruebe el viernes una nueva ronda de medidas sobre el sector financiero encaminadas a garantizar su solvencia y laapertura del crédito.
La letra chica
La operación aprobada el miércoles es una nacionalización parcial, que se realizará a través de la matriz de Bankia, llamada Banco Financiero y de Ahorro (BFA). Fue esa entidad la que técnicamente solicitó la intervención del Gobierno tras un largo consejo de administración celebrado el miércoles en Madrid.
El Estado asumirá el control del 100% de BFA tras convertir en capital la ayuda pública de 5.800 millones de dólares que recibió entre 2010 y 2011 del fondo de rescate estatalFROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria), según informó el Ministerio de Economía en un comunicado.
Ese dinero se utilizó como préstamo para impulsar el nacimiento de Bankia, una entidad resultante de la fusión de siete cajas de ahorro, entre las que se encontraba Caja Madrid. De esta forma, el Estado será titular del 45% del octavo mayor banco del país y tendrá el control de la entidad. El resto seguirá en manos de las siete cajas de ahorro.
Los expertos estiman que necesitará una inyección de hasta 13.000 millones de dólares. El Gobierno dijo aportará el capital que sea «estrictamente necesario» para realizar los saneamientos precisos y anunció que el nuevo equipo gestor del Bankia «deberá presentar al Banco de España, para su aprobación, los planes de restructuración, viabilidad y mejora de gobierno corporativo».
«La entrada en el capital (público) se considera un primer paso necesario para garantizar la solvencia, la tranquilidad de los depositantes y disipar las dudas de los mercadossobre las necesidades de capital de la entidad», explicó el Ministerio de Economía.
A la baja
El anuncio de nacionalización se produjo al cierre del mercado bursátil en Madrid, dondeBankia volvió a desplomarse por tercer día consecutivo, cerrando en 2,75 dólares la acción tras ceder un 5,8%. La entidad ha perdido casi un 40% de su valor desde julio de 2011, fecha en la que empezó a cotizar a un precio de salida de 4,45 dólares por acción, en la mayor oferta pública inicial de acciones de la historia reciente del país.
Las dudas sobre los bancos volvieron a disparar el rendimiento de la deuda española a 10 años, que superó el 6%. Una tasa de interés sostenida al 7% se considera insostenible para la financiación de un país.
La decisión
Los acontecimientos en torno a este banco se precipitaron el lunes. El presidente Rajoy anunció una segunda ronda de reformas para despejar las dudas sobre la solvencia del sector financiero, expuesto a altas tasas de morosidad tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en el 2008.
Horas después, el presidente de Bankia, Rodrigo Rato, director gerente del Fondo Monetario Internacional entre 2004 y 2007, presentó su dimisión.
Fue el nuevo presidente del banco, José Ignacio Goirigolzarri, quien propuso la nacionalización parcial de Bankia al asumir el cargo el miércoles. El Gobierno ratificó al ex consejero delegado del BBVA al frente del equipo gestor del banco.
Colapso y reforma
El sistema bancario ibérico se vio muy golpeado por el colapso inmobiliario, que unido a la crisis internacional, sumió a España en una recesión de la que todavía no logra recuperarse.
Según el Banco de España, existen 424.410 millones de dólares en préstamos ligados al sector inmobiliario o de la construcción, de los que 230.000 millones de dólares son problemáticos.
En 2009, el anterior Gobierno socialista creó el FROB, nacido para recapitalizar los bancos y que condujo a una reducción de 42 a 15 el número de cajas de ahorro. En febrero, el gobierno del Partido Popular introdujo una nueva reforma que obligó a las entidades financieras a captar 66.000 millones de dólares adicionales en un año para hacer frente a sus activos devaluados por el colapso inmobiliario.
De momento, Rajoy no ha desvelado el contenido de las nuevas reformas financieras que se presentarán el viernes tras la reunión del Consejo de Ministros
Relacionados
Reserva Federal: No se espera una subida de tasas en marzo – Goldman Sachs
Reforma tributaria en Uruguay: Lacalle Pou anuncia rebaja impositiva
Efecto Lula: Anula privatizaciones y Petrobras cae más de 6%