El espresso, alrededor de $ 12
POR ROMINA SMITH PARA CLARIN
El precio promedio en bares porteños se equipara a los 2 euros de París, Madrid o Roma. Y a los UUS$ 3 que vale en la Gran Manzana. Aumentó en los últimos meses, por el alza de costos y salarios.
¿Carísimo? Por lo menos… bien cargado. En el tradicional Florida Garden, de Florida y Paraguay, el pocillo cuesta $ 11. En el Tortoni, donde los fines de semana hay colas de turistas, se paga un peso más. En la Paz, en Corrientes y Montevideo, cuna de encuentros en el siglo pasado y de aquellos debates filosóficos y políticos de horas, llega a $ 13. En La Giralda, también en Corrientes, donde el punto fuerte de la carta es el chocolate con churros, un café solo cuesta $ 12. Más gourmet, en Maru Botana está a ese mismo precio. El aumento es importante si se lo compara con la convertibilidad, cuando salía 1 peso-dólar.
Entre las cadenas, Havanna ofrece un café a $ 12,50 para acompañar cualquiera de sus exquisiteces. Bonafide lo tiene a $ 11, igual que Tienda de Café. Starbucks, la gran franquicia que no para de crecer en la Ciudad –donde tiene más de 30 locales e impuso entre jóvenes sub 30 la manera de tomar café para llevar ( take away)– el espresso “la verdadera esencia del café en la forma más concentrada”, según prometen, cuesta $ 12.
Con estos precios, tomar un café en un bar porteño ya cuesta lo mismo que en París, Roma, Madrid o Lisboa. En toda Europa el precio “estándar” ronda los 2 euros . Al cambio oficial actual son poco menos que $ 12. En Nueva York, la ciudad más cara de Estados Unidos según el último informe de la consultora Mercer sobre costo de vida, un espresso italiano cuesta 3 dólares .
Claro que hay extremos: afuera del shopping Alto Palermo, sentarse a la mesa de un barcito y pedir un cortado sale un poco más: entre $ 16 y $ 17 . El mismo precio que se paga en el Hilton de Puerto Madero. En el Faena hay que desembolsar $25. De todas maneras no llega a ser el más caro del mundo: por ejemplo, en el Café de la Paix, el más famoso de París, hay que pagar ¡9 euros! por cada pocillito.
Nicolás Artusi, sommelier de café, explica: “El café se encareció en los últimos meses, pero también es cierto que es uno de los ítems donde ganan los dueños: es 98% agua, el resto es ganancia, de un kilo salen cien cafés. Esa rentabilidad sirve para pagar gastos fijos. Lo que está pasando es que se redujo la ganancia en otros rubros y se aprovecha en este producto. Ya no hay más mercado donde aumentar la comida, entonces se encarece el café, que también se cobra como derecho de permanencia”.
Julio Elmer Blanco, gerente de la Cámara Argentina de Café, explicó que esa entidad “no tiene entre sus objetivos establecer precios de venta de los productos” y que los valores dependen de las decisiones “de cada cafetero”. Es, en rigor, la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés de la Ciudad (que nuclea a 3.000 cafetines) la que tiene la respuesta. Luis María Peña, vicepresidente de la entidad, respondió: “Por los costos que tenemos que afrontar, la inflación, y los impuestos de la Ciudad, para ser rentable el café debería estar cómo mínimo a $ 20, o el doble”. Según explicó, hoy hay una baja en el consumo que disminuyó las ventas un 30%. “El café debería ser más caro si queremos ser equilibrados. Hoy los bares están pasando por una situación crítica por los impuestos que son exagerados, por los costos del café importado, por los salarios. Hay una creencia de que el café tiene costo mínimo para el bar, pero no es así porque hay que aplicarle todos esos gastos”, concluyó Peña.
Relacionados
Una mujer perdió un embarazo en un centro de aislamiento en Formosa y denuncia que fue consecuencia de las condiciones de encierro
Alerta meteorológica – Tormentas
Interna oficialista por la corrupción: Julio De Vido y Luis D’Elia cruzaron a Sergio Massa y lo vincularon con la venta de Edenor y negocios con el cloro