ADVERTIMOS QUE EN LA PRESENTE PUBLICACIÓN NO POSEEMOS LAS IMÁGENES
Chapter 2: Energy & Climate Change
World Congress & Exhibition ENGINEERING 2010 – ARGENTINA October 17th–20th, Buenos Aires, AR
1
Complejo Hidroeléctrico y Eólico Calingasta
Enrique Daniel Aguado, ANTABEL, San Juan – Argentina;
Eduardo José Guerra, IMPSA, Mendoza – Argentina;
Francisco Díaz Aguiar, IMPSA, Mendoza – Argentina.
Abstract
La extracción y procesamiento de metales tiene como uno de sus principales insumos la
electricidad. A menudo los sitios se ubican en áreas alejadas que no cuentan con redes,
y si las tienen, no son de capacidad suficiente como para asegurar un suministro
confiable. Por ello se hace necesaria la instalación de centrales de generación
propulsadas con combustibles fósiles. La utilización de estos energéticos produce
emisión de gases de efecto invernadero, polución y lluvia ácida.
Dotar a la minería de un suministro asegurado proveniente de recursos renovables,
presenta la doble virtud de mejorar los aspectos ambientales y que las fuentes
energéticas se prolonguen más allá de la obsolescencia del proyecto minero.
Asimismo, la implementación del proyecto debe proporcionar vectores de desarrollo
local duraderos en agroindustrias, minería y turismo, incrementando en forma
sostenible la demanda de mano de obra calificada y de servicios.
En este artículo se desarrollará una posible solución energética para los
emprendimientos mineros en la región de Calingasta – San Juan – Argentina,
consistente en un Complejo Hidroeléctrico – Eólico. Se demostrarán las viabilidades
económica, social, ecológica y financiera de una alternativa sustentable, innovadora y
tecnológicamente desafiante.
Index Terms ¾ Desarrollo de Negocio, Energías Renovables, Desarrollo Local,
Minería.
Chapter 2: Energy & Climate Change
World Congress & Exhibition ENGINEERING 2010 – ARGENTINA October 17th–20th, Buenos Aires, AR
2
«La irrigación es para San Juan lo que la sangre para el cuerpo humano: su
principio vital.» – «La minería será la principal industria provincial.»
Domingo Faustino Sarmiento – 1862
NECESIDAD
La provincia de San Juan escogió la actividad minera como una de sus principales
avenidas hacia el crecimiento de su economía. Gracias a eso ha conseguido mejorar
sustancialmente su PBG y liderar las exportaciones en la región cuyana. Debido a la
riqueza mineral y metalífera de su territorio, cuenta con numerosos proyectos que están
en su fase de desarrollo y que podrían concretarse en el futuro próximo, entre ellos está
El Pachón (Cu – Mo), ubicado en el departamento de Calingasta. Se trata de una
geografía cordillerana, semiárida, donde las posibilidades de desarrollo humano están
hoy muy ligadas a la disponibilidad y control del agua para riego agrícola.
Entre los variados cuestionamientos que suelen recibir este tipo de proyectos, se puede
citar, que en el largo plazo, la comunidad de la zona no tendrá beneficios y deberá
asumir un pasivo medioambiental. Durante el período de construcción y explotación, el
emprendimiento minero requiere de mucha energía, con las consecuentes emisiones que
esto significa.
Esto plantea dos necesidades, contar con energía limpia, en cantidad y calidad
suficientes, y que su producción colabore con el desarrollo de la comunidad,
obviamente muy ligado al agua. Calingasta es uno de los departamentos con mayor
potencial de crecimiento, por lo tanto contar con generación sustentable de electricidad,
control de crecidas y una adecuada regulación del agua para riego, es algo que
potenciaría su desarrollo más allá de la obsolescencia de la explotación de los recursos
mineros.
Chapter 2: Energy & Climate Change
World Congress & Exhibition ENGINEERING 2010 – ARGENTINA October 17th–20th, Buenos Aires, AR
3
SOLUCIÓN
Se trata de un complejo de energías renovables, consistente en un aprovechamiento
hidroeléctrico multipropósito ubicado sobre el río Los Patos y un parque eólico en las
proximidades.
Figura 1 – Ubicación del proyecto
El proyecto hidroeléctrico consta de una presa de 130 m de altura, obras de conducción
y dos centrales con una capacidad total de 204 MW y una producción media anual de
1.026 GWh. El parque eólico estará equipado con 32 aerogeneradores que totalizan 67
MW, con una producción anual de 174 GWh. De esta manera se totaliza una energía
media anual de 1.200 GWh y una capacidad instalada de 271 MW. Tanto el complejo
hidroeléctrico como el parque se conectarán al Sistema Argentino de Interconexión
(SADI) de 500 kV en la futura ET 500 kV Calingasta, de próxima construcción. En la
Figura 2 se muestra el esquema del aprovechamiento hidroeléctrico, con su presa y sus
dos casas de máquinas. En la Figura 3 se muestra una simulación del embalse y el
paisaje circundante.
Chapter 2: Energy & Climate Change
World Congress & Exhibition ENGINEERING 2010 – ARGENTINA October 17th–20th, Buenos Aires, AR
4
Figura 2 – Esquema del aprovechamiento hidroeléctrico
Beneficios
1. El Complejo Calingasta podrá satisfacer la demanda de energía eléctrica de los
departamentos de Calingasta e Iglesia en su totalidad. Generará un promedio de
1.200 GWh/año sobre una demanda provincial actual de 1.300 GWh/año, que
junto al resto de generación hidroeléctrica provincial resultarán en un balance
eléctrico exportador.
2. En la cuenca imbrífera de 8.500 km2 de los ríos Blanco y Los Patos Superior es
frecuente la formación de lagunas y endicados naturales por desmoronamiento
de laderas. La ruptura de dichas lagunas provoca un encadenamiento de eventos
hídricos extraordinarios y perjudiciales para obras hídricas, infraestructura vial y
poblaciones ribereñas, como lo ocurrido en noviembre 2005, que liberó una
masa de agua de 35 Hm3 en pocas horas. Con el embalse se podrá controlar este
fenómeno indeseado.
3. El aprovechamiento hidroeléctrico (1.160 Hm3) incrementará notablemente la
capacidad de embalse provincial actual, proporcionando regulación interanual de
los caudales producidos por derretimiento de nieve en alta cordillera. Producirá
un incremento de 7.000 has (135 %) bajo riego en el Valle de Calingasta y de
más de 13.000 has (15 %) en los Valles de Ullum, Zonda y Tulum. Esto
permitirá acercar la superficie regada a la efectivamente empadronada,
permitiendo ampliar la frontera de producción de los cultivos.
4. La incorporación del Embalse Calingasta producirá una retención de sólidos en
suspensión sobre el cauce del río los Patos equivalente a 1,25 Hm3 de lodos por
año, que originará una disminución del embancamiento (tarquín) de los diques
Chapter 2: Energy & Climate Change
World Congress & Exhibition ENGINEERING 2010 – ARGENTINA October 17th–20th, Buenos Aires, AR
5
situados aguas abajo en la cuenca del río San Juan: Los Caracoles, Punta Negra
y Quebrada de Ullum, produciendo incrementos de la vida útil de éstos y
conservación de su producción energética en el tiempo.
5. La operación hidroenergética óptima de los 4 embalses permitirá aprovechar el
despacho energético en horario de punta de consumo en los embalses superiores
manteniendo el despacho hidráulico óptimo para consumo y riego de los
embalses inferiores, del orden de 1.500 Hm3/año.
6. El aprovechamiento del recurso natural renovable evitará al Estado Argentino
importar 98.000 toneladas de fuel oil / año y en consecuencia se evitará la
emisión de 72.000 toneladas de CO2 / año.
7. Incremento sustancial de la demanda de mano de obra, llegaría al 20% de la
población del departamento de Calingasta en la etapa de construcción. Cabe
aclarar que su territorio es más extenso que la Provincia de Tucumán o la
República de El Salvador o el Estado de Israel.
8. Desarrollo de proveedores locales para los servicios directos e indirectos.
9. Fuerte inmigración y aumento positivo de la tasa de crecimiento poblacional
departamental (hoy negativa).
10. Multiplicación de factores de producción como minería, energía limpia,
agricultura e industria.
11. Aumento de la oferta turística al potenciarse el Embalse, el futuro Centro de
Esquí Los Manantiales, el actual Hotel Las Hornillas aguas arriba del Embalse,
Pampa de El Leoncito, Reserva de Vida Silvestre Los Morrillos y el Parque
Nacional El Leoncito.
12. Matriz de impacto socio-ambiental favorable.
Chapter 2: Energy & Climate Change
World Congress & Exhibition ENGINEERING 2010 – ARGENTINA October 17th–20th, Buenos Aires, AR
6
Embalse
Volumen: 1.160 Hm3
Superficie: 2.390 Has
Sitio Presa Calingasta
Sitio Presa Horcajo
Figura 3 – Embalse Calingasta
CONTEXTO
Economía
Argentina creció en forma notable a partir de la Crisis de la Convertibilidad y requiere
un mayor nivel de inversiones en infraestructura para sostener este ritmo. Mientras
tanto, la Provincia de San Juan, creció más, con niveles que se encuentran alrededor de
dos puntos por encima del crecimiento nacional. La actividad de mayor desarrollo en los
últimos años fue la minería y todavía hay numerosos proyectos en cartera esperando ser
activados.
Energía
En el año 2008 la oferta interna fue de 80.000 Ktep. El balance energético nacional
tiene una fuerte dependencia respecto de los combustibles fósiles, el 90% de la matriz
Chapter 2: Energy & Climate Change
World Congress & Exhibition ENGINEERING 2010 – ARGENTINA October 17th–20th, Buenos Aires, AR
7
depende de ellos. Las energías renovables participaron sólo en un 7%. A su vez, el
principal energético son los hidrocarburos (89%) y las reservas de estos combustibles,
en relación a su producción, han alcanzado valores críticos. Esto plantea una dificultad,
pues en caso de dejar de ser autosuficientes, se tendría que importar estos combustibles
y ello impactaría fuertemente en la balanza comercial.
Es muy difícil reemplazar al petróleo y al gas en el transporte. La mejor oportunidad es
en la producción de electricidad, permitiendo que penetre más en el consumo
domiciliario e industrial. Es menester que se reserve el consumo de gas para los usos de
mayor valor agregado como lo es la industria y de mayor impacto social como es la
demanda domiciliaria.
Energía Eléctrica
La demanda de energía eléctrica fue de 111 TWh en 2009. Esta aumentó
significativamente como consecuencia del crecimiento económico. El 55% es generada
por medio de combustibles fósiles, por lo tanto es muy dependiente de los recursos no
renovables. Se necesita una matriz eléctrica diversa y sustentable que asegure el
suministro con calidad en un amplio espectro de escenarios posibles. Eso se logrará
aumentando la participación de las energías renovable y nuclear. Sólo las provincias que
tengan fuentes sustentables de energía eléctrica, podrán aplicar políticas activas para
motorizar su desarrollo.
Conclusión
La principal amenaza consiste en que el suministro de energía para sustentar el
desarrollo económico no está asegurado. Esto puedo convertirse en una oportunidad
para aquellas provincias que tengan fuentes renovables, pues esto les posibilitaría la
aplicación de políticas activas para promocionar su desarrollo socio económico.
MERCADO
Minería en San Juan
El mercado objetivo de este proyecto es la industria minera en San Juan, que necesita
asegurar el suministro de energía eléctrica. La idea es firmar contratos de compra de
energía de largo plazo (PPA – Power Purchase Agreement) con el proyecto minero El
Chapter 2: Energy & Climate Change
World Congress & Exhibition ENGINEERING 2010 – ARGENTINA October 17th–20th, Buenos Aires, AR
8
Pachón, entre otros, lo cual está en total acuerdo con la política nacional de prever el
abastecimiento de la energía en la elaboración de nuevos proyectos industriales
(Resolución SE 1281/2006). El excedente energético será absorbido por el SADI.
PROCESOS
Inversión
En la tabla 1, se muestra el costo de construcción del proyecto en condiciones llave en
mano (EPC – Engineering, Procurement and Construction), desagregándolo en sus
componentes principales. Los mismos fueron estimados estadísticamente.
Costo de la OBRA
Valores en
MM U$S
Incidencia 1 2 3 4
Obra Civil 288 46%
17% 26% 33% 25%
Equipamiento 306 48%
Gerenciamiento 17 3%
Ingeniería 12 2%
Seguros y Garantías 9 1%
Costo EPC en
millones U$S
632 100% 105 164 207 156
Tabla 1 – Costo EPC y Perfil de Erogación del EPC (Base 2006)
Operación y Mantenimiento
Los criterios que serán empleados para la operación y mantenimiento del proyecto
Calingasta, son los siguientes:
- · Asegurar los ingresos con una consistente disponibilidad de las unidades
generadoras minimizando las salidas de servicio intempestivas.
- · Crear una organización que brinde un eficiente y efectivo suministro de
todos los servicios necesarios asociados con las funciones de operación y
mantenimiento.
- · Desarrollar un detallado plan que responda a los “eventos de riesgo”,
tales como inundaciones, aumentos imprevistos de caudal o sismos.
Chapter 2: Energy & Climate Change
World Congress & Exhibition ENGINEERING 2010 – ARGENTINA October 17th–20th, Buenos Aires, AR
9
- · Asegurar que la operación del Proyecto no se realizará en perjuicio de los
equipos.
La estructura diseñada asumirá los siguientes roles y responsabilidades bajo el Contrato
de la Concesión: administración general de la compañía, operación y mantenimiento
durante 30 años, explotación comercial del complejo, y transferencia del mismo a EPSE
(Energía Provincial Sociedad del Estado).
ORGANIZACIÓN
Iniciativa Privada (IP)
Consiste en la presentación original por parte de un privado de una propuesta para la
consideración de la Administración (estado nacional, provincial o municipal) con el
objeto de realizar o mejorar una obra o servicio de fin público. En caso de ser declarada
de interés público y cumplir los requisitos reglamentarios vigentes, supone la base sobre
la cual se formularán los lineamientos de un eventual contrato. El sector privado
colabora con el Estado en la planificación de los distintos proyectos, así como en la
elaboración de los marcos regulatorios y en la determinación de las condiciones
(técnicas, económico-financieras, jurídicas, etc.) de los pliegos. El Decreto Nacional
966/2005 de IP establece como requisito de admisibilidad que la propuesta, indique la
fuente de recursos y de financiamiento, el que deberá ser privado.
Asociación Pública Privada (APP)
En general hay consenso que los proyectos bajo este esquema deberían hacerse en las
siguientes condiciones: el estado transfiere riesgos difíciles de manejar a los privados;
debe existir un marco regulador claro y las políticas del estado deben tener continuidad
para establecer confianza en los inversores privados; los proyectos deben adjudicarse
por sistemas licitatorios transparentes; se debe asegurar que los indicadores financieros
del proyecto sean suficientes para permitir el cierre financiero de los mismos.
Pueden distinguirse diferentes tipos de APP. Las del tipo puramente contractual, donde
existe una colaboración basada únicamente en vínculos contractuales entre las diferentes
partes y que engloba combinaciones diversas que atribuyen una o varias tareas, de
mayor o menor importancia, al socio privado y que incluyen el proyecto, la
financiación, la realización, la renovación o la explotación de una obra o de un servicio.
Chapter 2: Energy & Climate Change
World Congress & Exhibition ENGINEERING 2010 – ARGENTINA October 17th–20th, Buenos Aires, AR
10
Las de tipo institucionalizado que implican la creación de una entidad con personalidad
jurídica propia en la que participan, de manera conjunta, el socio público y el privado
donde la cooperación directa entre ambos permite que el socio público conserve un
nivel de control relativamente elevado sobre el desarrollo de las operaciones, que a lo
largo del tiempo se puede ir adaptando en función de las circunstancias, a través de su
presencia en los órganos de decisión y de gobierno de la entidad común.
El concepto de APP adoptado por nuestra normativa nacional responde al tipo
institucionalizado y consiste en un sistema asociativo entre el sector público y el sector
privado, por medio del cual el Estado no es un mero adquirente de un servicio o de la
construcción de una obra, sino que pasa a ser un verdadero socio de la parte privada.
Los procedimientos del Decreto 966/2005 (Iniciativa Privada) y de APP (Decreto
967/2005) son claramente complementarios.
Compañía de Propósito Especial (SPC – Special Purpose Company)
Creación de una nueva sociedad integrada por EPSE y empresas privadas
(adjudicatarias). La SPC se formará luego de la adjudicación y será la Concesionaria de
la Obra Pública. Tendrá como objeto, también, la generación y comercialización de
Energía Eléctrica y manejo del agua para riego.
EPSE (Ley Provincial 7489) por su estatuto y ley de creación tiene como objeto la
construcción, explotación, generación de energía eléctrica (art. 2 de la ley y Estatuto). A
tal fin EPSE puede integrar sociedades con particulares (arts. 5 inc. e, 9 inc. g) del
Estatuto, anexo Ley 7489).
La ley de aprobación de la concesión de obra pública debe incluir la concesión del uso
del agua para fines hidroenergéticos tal como lo prescribe el art. 99 del Código de
Aguas de la Provincia.
Plataforma de la Organización
Misión: La generación de energía eléctrica a partir de recursos renovables para
viabilizar la industria en la provincia de San Juan y brindar regulación del recurso
hídrico, control de crecidas y construir un bien estimable para el desarrollo local de
Calingasta.
Visión: Que el sector público y privado se asocie para generar energía eléctrica con
recursos renovables y considerados con el medio ambiente, colaborando con el
crecimiento sustentable de San Juan y el desarrollo social y económico de Calingasta.
Chapter 2: Energy & Climate Change
World Congress & Exhibition ENGINEERING 2010 – ARGENTINA October 17th–20th, Buenos Aires, AR
11
La Figura 4 muestra el organigrama de la obra y la Figura 5 la estructura de O&M.
EPC DIRECTOR PROYECTO
DIRECTOR DE OBRA
PLANIFICACIÓN
DE PROYECTO
ASISTENTE DIRECTOR DE OBRA
ASEGURAMIENTO DE
CALIDAD
COORDINADOR COORDINADOR DE OBRA CIVIL
SUPERVISIÓN DE MONTAJE ELECTROMECÁNICO
ENSAYO Y PUESTA EN MARCHA
JEFE DE PROYECTO
GENERADORES
JEFE DE PROYECTO
HIDROMECÁNICO
GRUPO DE TRABAJO
DISEÑO MECÁNICO
CÁLCULO
ELECTROMECÁNICO
CÁLCULO SISTEMA
DE EXITACIÓN
JEFE DE PROYECTO
ELÉCTRICO
SUBCONTRATO – ICSA
SISTEMAS DE CONTROL
SUBCONTRATO
TRANSFORMADORES
DE POTENCIA
GRUPO DE TRABAJO
DISEÑO ELÉCTRICO
JEFE DE PROYECTO
TURBINAS
ESTUDIOS
HIDRÁULICOS
CÁLCULO REGULADOR
DE VELOCIDAD
CÁLCULO MECÁNICO
TURBINAS
GRUPO DE TRABAJO
DISEÑO ELÉCTRICO
CÁLCULO MECÁNICO
GENERADOR
AUXILIAR DE
CÁLCULOS MECÁNICOS
GRUPO DE TRABAJO
DISEÑO MECÁNICO
Figura 4 – Organigrama de Obra
AUSCULTACIÓN PLANIFICACIÓN Y
CONTROL
MANTENIMIENTO
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
GERENCIA O & M
OPERACIÓN
Auscultación
Obras Civiles
Planificación y Control
Emisión de Informes
Control de Presupuesto
Coordinación
Coord. Operativa Asesoramiento Técnico
Resp. Seguridad Oper.
Coord. Mantenimientos
Resp. Seguridad Mant.
ELÉCTRICO MECÁNICO AUT. & CONTROL
Organización Ejecución
y Control de Mant.
Eléctrico
Resp. Seg. ME
Organización Ejecución
y Control de Mant.
A&C
Resp. Seg. A&C
Organización Ejecución
y Control de Mant.
Mecánico
Resp. Seg. MM
Figura 5 – Organigrama de O&M
Chapter 2: Energy & Climate Change
World Congress & Exhibition ENGINEERING 2010 – ARGENTINA October 17th–20th, Buenos Aires, AR
12
Sistema Integrado de Gestión
Las herramientas fundamentales para cumplir con los objetivos de calidad, medio
ambiente, seguridad ocupacional y responsabilidad social son mostradas en la Figura 6.
Establecer para todos nuestros
proyectos la adopción de diseños y
tecnologías apropiadas, actualizadas,
ecoeficientes y económicamente
viables, optimizando nuestros procesos
en búsqueda permanente de la
excelenIcNiaT.EGRACION SOCIAL
Integrar a los clientes, socios y
proveedores en el compromiso activo de
la mejora continua, promoviendo la
concientización y participación de los
mismos, con el propósito de lograr
mancomunadamente estos objetivos.
La mejora continua y mayor eficiencia de
nuestros procesos, que nos permite mantener
el liderazgo en la provisión de soluciones
integrales para la generación de energía
eléctrica a partir de recursos renovables y en
logística portuaria y movimiento de cargas.
MEJORA CONTINUA
2
3
4
ORGANIZACIÓN QUE EDUCA 1
TECNOLOGIA SUSTENTABLE
Asumir la educación de nuestros
colaboradores como un proceso constante
dirigido a formar valores, actitudes y
conductas tendientes a estimular la
creatividad, la innovación, la
responsabilidad y el compromiso.
DESARROLLO DE LA
COMUNIDAD
Figura 6 – Herramientas fundamentales de gestión
Se implementará un sistema de gestión integrado para la calidad, seguridad e higiene y
cuidado del medio ambiente. El mismo será certificado por las normas ISO 9002, ISO
14.001 y OSHA 18001.
RR HH
El manejo de recursos humanos es el pilar principal de la responsabilidad sociocorporativa.
Desde la elaboración de los estudios básicos, se recurrirá a empresas de San
Juan y a Institutos de la Universidad Nacional de San Juan. En el periodo de
construcción se priorizará la contratación de personal del departamento y de la
provincia. Para la fabricación de los conductos forzados, que son de una longitud
considerable, se instalará una fábrica en la localidad de Barreal para evitar el transporte
de estos componentes. El personal será del departamento y recibirá capacitación por
parte del Consorcio Constructor. Todo el personal para la operación y mantenimiento
del complejo será de la zona, al igual que en el caso anterior, será capacitado por los
contratistas de la obra.
Chapter 2: Energy & Climate Change
World Congress & Exhibition ENGINEERING 2010 – ARGENTINA October 17th–20th, Buenos Aires, AR
13
FACTIBILIDAD
Técnica
Aspectos Geológicos
Se realizó un estudio geológico/geotécnico preliminar que arroja la factibilidad del
proyecto.
El reconocimiento del área se realizó con el objeto de detectar la existencia de
características geológicas desfavorables para la realización de las obras, a una escala de
detalle compatible con la etapa de anteproyecto, poniendo especial interés en accidentes
geológicos groseros que comprometan la factibilidad de las obras.
Presa y Túnel de Aducción:
Las rocas predominantes en este sector corresponden a las vulcanitas ácidas con alto
contenido de cuarzo. Las mismas conforman un macizo rocoso resistente a la erosión y
a la meteorización, con elevada dureza.
Canal Aductor:
En éste sector los terrenos se encuentran principalmente ocupados por depósitos muy
estables del Cuaternario, correspondientes a la bajada pedemontana de la Cordillera de
Ansilta. Estos depósitos se observan disectados por cauces temporarios que desaguan al
Río de los Patos.
Casa de Máquinas II – Canal de Descarga:
El proyecto prevé fundar la Casa de Máquinas II, sobre depósitos cuaternarios;
conformados por las acumulaciones más antiguas. Estos depósitos tienen su génesis en
un ambiente sedimentario correspondiente al abanico aluvial del Río Ansilta, en la
actualidad labrado por cauces temporarios generados por efectos pluviales recientes. Si
bien el cauce actual del Río Ansilta disecta parte del abanico aluvial, la existencia de un
importante desnivel inviabiliza una posible inundación del sitio de emplazamiento de la
Central.
Aspectos Hidrológicos
Para la definición de los órganos de seguridad de la presa se ha adoptado la CMP,
establecida para el proyecto, con un caudal máximo de 4.000 m3/s y una duración total
de unos 90 días. El manejo de esta crecida se realizará a través de un vertedero regulado
con compuertas que descargará a través de una rápida hacia un túnel de conducción que
restituirá los caudales erogados al río a través de un salto sky.
Chapter 2: Energy & Climate Change
World Congress & Exhibition ENGINEERING 2010 – ARGENTINA October 17th–20th, Buenos Aires, AR
14
Un aspecto relevante a revisar está dado por la configuración de la crecida adoptada por
cuanto presenta un período de unos 12 días en donde el caudal afluente se mantiene en
los 1.800 m3/s. El laminado de una crecida de estas características requeriría operar en
forma continua con el descargador de fondo disponiendo además de un volumen de
embalse de gran envergadura, para poder disponer el máximo volumen del embalse a la
espera de la ocurrencia del pico de 4000 m3/s.
No obstante se ha previsto realizar un manejo del embalse compatible con esta situación
crítica y se ha previsto un bordo libre suficiente como para controlar el oleaje máximo
en la condición más desfavorable.
Aspectos Sísmicos:
El análisis de la información recopilada del INPRES, muestra que los epicentros de los
eventos destructivos históricos recopilados se encuentran fuera del área de
emplazamiento de las obras.
Análisis efectuados respecto de la distribución de actividad sísmica regional con
profundidad de hasta 70 km asociada a sismos de magnitud mayor o igual a 6, evidencia
que la ubicación de actividad sísmica destructiva se ha desarrollado en este siglo en la
zona adyacente ubicada a unos 50 km alrededor de las obras.
Geomorfológicamente el sitio de emplazamiento de las obras se caracteriza por
presentar una gran estabilidad, sin evidencias de signos de una actividad tectónica
reciente.
En posteriores etapas se realizará una caracterización sísmica del área a fin de definir
SMD y SMO con que se verificarán las obras.
La verificación de la presa se realizará admitiendo un comportamiento tensodeformacional
plano sin considerar el comportamiento espacial. Se admitirá la
disipación de energía a través de la acumulación de las deformaciones plásticas,
determinadas a través del método de Newmark.
El acelerograma de diseño será amplificado en función de la respuesta dinámica del
cuerpo de la presa. Se evaluarán distintos mecanismos de falla en función de las
características de la presa, la fundación y las condiciones de operación, a fin de obtener
una seguridad suficiente frente a los distintos escenarios posibles.
Aspectos Topográficos
La evaluación del proyecto se realizó sobre la base de la información disponible,
principalmente integrada por cartas y fotografías satelitales del Inst. Geográfico Militar.
Chapter 2: Energy & Climate Change
World Congress & Exhibition ENGINEERING 2010 – ARGENTINA October 17th–20th, Buenos Aires, AR
15
Atendiendo a que esta información no aporta el suficiente nivel de detalle para ajustar la
configuración de las obras, se realizaron distintas visitas al sitio a fin de precisar el
alcance de las campañas posteriores, realizando además verificaciones de niveles in situ.
En particular, se destaca el hecho de la verificación de los niveles de emplazamiento de
la presa, casa de máquinas II y el salto bruto por parte de una empresa especializada.
El sitio de emplazamiento del canal y la tubería forzada son las obras que se ven más
expuestas desde el punto de vista de la definición topográfica de la obra. Esto en virtud
de que el sitio de emplazamiento atraviesa toda la pampa ubicada al pedemonte
cordillerano.
Esta zona se caracteriza por la presencia de un importante estrato aluvial surcado por
numerosos cursos de agua que conducen la escorrentía superficial hacia el Río Los
Patos.
Para el control de la escorrentía superficial, en forma segura, se ha previsto realizar
numerosas obras de alcantarillado, rellenos drenantes y puentes por sobre los cuales
cruzará el canal. No obstante y con la definición más detallada de la zona, se precisarán
obras específicas requeridas así como también se revisará el trazado de la conducción.
En relación con la tubería forzada, se ha previsto colocar la misma enterrada con el
objeto de evitar la acción nociva de los agentes climáticos y de las aguas superficiales.
Conclusiones
De esta forma se puede concluir que de acuerdo a la información disponible y a los
estudios realizados, las características físicas del entorno en donde se emplazarán las
obras, son adecuadas para la ejecución del proyecto, no pudiendo apreciarse aspectos
críticos que impidan la ejecución del proyecto.
No obstante, la definición de las obras propuestas se ajustará en etapas posteriores con
una mayor definición de las características hidrológicas, geológicas, geotécnicas,
sismológicas, topográficas y ambientales del área del Proyecto.
El nivel de las investigaciones y los estudios básicos se profundizará hasta alcanzar la
definición suficiente para la elaboración del Proyecto Ejecutivo, solo así se alcanzará la
mejor definición posible de las obras propuestas que contemple una seguridad adecuada
a los estándares internacionales, minimizando costos e impactos sobre el ambiente.
Chapter 2: Energy & Climate Change
World Congress & Exhibition ENGINEERING 2010 – ARGENTINA October 17th–20th, Buenos Aires, AR
16
Ambiental
Se elaboró la Matriz de Impacto Ambiental del Sistema Natural, donde se evaluó:
impacto, certidumbre, grado, duración, plazo, acción y reversibilidad. De esta no surge
ninguna observación crítica para el proyecto. Además se elaboró la Matriz de Impacto
Ambiental del Sistema Socio Económico, donde se evaluaron las mismas variables que
en el caso anterior, sin objeciones de relevancia.
Legal
La presentación del proyecto sería a través de una IP que prevea la formación de una
Sociedad entre Empresas Privadas y la Empresa Energética de la Provincia (EPSE).
Esta sociedad será la concesionaria de la obra pública. Conforme a la legislación
provincial es viable la formación de dicha sociedad y la celebración del contrato de
concesión de obra pública.
En la provincia de San Juan no existe una Ley de Iniciativa Privada (IP) para el contrato
de obra pública, concesión de obra y/o servicios públicos. Sólo existe una Ley de IP,
Ley 6.703, prevista exclusivamente para los procesos de privatización de concesiones
de obras y servicios públicos. Por ello es necesario modificar el régimen de IP
Provincial adecuando el mismo a los lineamientos del Régimen Nacional de IP (Decreto
Nacional 966/2005).
Gerencial
Las empresas que tengan interés en participar en el proyecto, serán sometidas a un
proceso de precalificación en el que demuestren tener antecedentes suficientes para el
desarrollo integral de proyectos de generación de energía eléctrica a partir de recursos
renovables.
Social
La viabilidad social de este emprendimiento queda demostrada por los beneficios
descriptos en la Sección SOLUCION. Allí se ve con claridad la oportunidad que
representa el proyecto para la comunidad, no solo del departamento sino para la
provincia en su conjunto. Ya sea en la etapa de construcción como en la de explotación
comercial y operación, el nivel salarial que se pagará es superior a los niveles actuales y
eso significará pasar a una instancia de mayor bienestar para la población, mejores
oportunidades y reversión de la emigración.
Chapter 2: Energy & Climate Change
World Congress & Exhibition ENGINEERING 2010 – ARGENTINA October 17th–20th, Buenos Aires, AR
17
Económica
Las condiciones que viabilizan el proyecto desde el punto de vista económico están
aseguradas con el cumplimiento de los requisitos para el cierre financiero del proyecto.
Estos, entre otros, son: existencia de un PPA que cubra el período de financiamiento;
valores mínimos de retorno sobre la inversión (ROI); y la relación de la cobertura del
servicio de la deuda (DSCR).
FINANCIAMIENTO
Fuentes
El proyecto será financiado a través de la siguiente estructura: fondos públicos, banca de
inversión, bonos verdes y aportes privados.
Préstamo Banco Comercial
El préstamo bancario es la fuente de financiamiento de mayor participación en la
estructura. Dicho crédito será pedido por la SPC del proyecto, constituyéndose de esta
forma en un financiamiento del tipo “Project Finance”.
De un benchmarking realizado, las condiciones para el financiamiento son las
siguientes:
- · Tasa Libor con una prima que puede oscilar entre 1% y 5%,
- · 4 años de periodo de gracia,
- · entre 8 a 11 de amortización.
- · IRR = 15 – 20%
- · ROI = 20 – 25%
- · DSCR:
o 1,25 (PPA para toda la generación).
o 1,3 (PPA y PPA de respaldo).
o 1,7 (PPA).
o 2 (Merchant Plant).
- · Relación deuda capital 70:30
De las exigencias financieras queda clara la necesidad de contar con un PPA de largo
plazo para trabajar con una DSCR de 1,25. De otro modo el proyecto no sería viable
financieramente.
Chapter 2: Energy & Climate Change
World Congress & Exhibition ENGINEERING 2010 – ARGENTINA October 17th–20th, Buenos Aires, AR
18
Es claro que las condiciones impuestas por los organismos financieros para proyectos de
energía renovables no pueden calificarse como promocionales. Quedando entonces
como única herramienta de esta índole la existencia de un PPA que cubra el periodo de
financiamiento y que tenga una tarifa tal que permita cumplir las exigencias financieras.
Desde el punto de vista del inversor, sería aceptable un retorno sobre la inversión menor
que el exigido por el sistema financiero. Aquí se hace evidente la necesidad de
considerar el aspecto financiero en la definición de políticas de estado para la
promoción del desarrollo de infraestructura energética sustentable, ya sea a través de
bancos de desarrollo o de consorcios de bancos de inversión con garantías del estado.
No hacerlo pone en ventaja a la importación de bienes de capital con créditos de
exportación respecto de la industria nacional, que solo podría acceder a la banca
comercial local.
Contratos
Para que el proyecto sea viable es imprescindible trabajar con una DSCR lo más baja
posible. Esto se consigue con un PPA por un período de por lo menos 10 años desde el
inicio de la operación comercial. Este contrato se haría con la industria minera.
Se debería hacer un convenio con la Secretaría de Energía de la Nación para que en caso
que la energía generada por el proyecto, de acuerdo con la disponibilidad de agua y
viento, sea distinta a la energía anual media, el balance sea provisto o aprovechado por
el MEM.
En la Figura 7 se muestra la estructura contractual del proyecto.
DESPACHO
(CAMMESA)
MERCADO
SPOT
SECTOR
MINERO
CONTRATO COMPRA
ENERGÍA PPA
INGENIERÍA
EQUIPAMIENTO
OBRA CIVIL ELECTROMECÁNICO
INGENIERO DEL
PROPIETARIO
PANEL DE
EXPERTOS
CONTRATISTA EPC
ESTADO
NACIONAL
Concesión
utilización agua
Permisos
Permisos
CONVENCIONES
FINANCIERAS
ENERGÍA
ELÉCTRICA
INSPECCIÓN
DE OBRA
CONSULTORES:
– Técnicos
– Legales
– Financieros
– Impositivos
O & M
SPC
Sociedad de
Propósito
Especial
CONTRATO
SOCIETARIO
FINANCIAMIENTO
Aporte Gobierno
Provincial
Bonos Verdes
Bancos
Comerciales
Capital Propio
FIDEICOMISO
INGENIERO
INDEPENDIENTE
ESTADO
PROVINCIAL
EPSE
EPSE
Figura 7 – Estructura Contractual
Chapter 2: Energy & Climate Change
World Congress & Exhibition ENGINEERING 2010 – ARGENTINA October 17th–20th, Buenos Aires, AR
19
Garantías
El esquema de garantías es diseñado para alejar a los inversores de los riesgos del
proyecto. El mismo asegura que el proyecto: sea terminado aún cuando los costos
excedan lo presupuestado; genere suficiente caja como para pagar todas las obligaciones
provenientes del financiamiento; bajo cualquier circunstancia, inclusive fuerza mayor,
que produzca la interrupción de la operación, se honrarán los servicios de la deuda.
Las garantías que se han considerado son: iniciativa privada, oferta, performance, por
período de funcionamiento y cruzadas del EPC.
Impuestos
Se han considerado dos escenarios: con todos los impuestos vigentes; y con exención
del IVA y la renta presunta durante la inversión y regalías durante el período de repago
de la deuda.
Es evidente cuanto encarece el costo de inversión la “no” exención de los gravámenes
citados. Esto provocaría que los organismos financieros solo cubrieran un poco más del
50% del costo de inversión, aumentando en aproximadamente un 50% el capital propio.
Durante la operación, el pago de regalías supondría un 12% de los ingresos, sería
conveniente pagar ese concepto luego de concluido el período de repago de la deuda.
Riesgos
Se han identificado los siguientes riesgos para el proyecto: finalización, tecnológicos,
suministro de materias primas, económicos, financieros, cambiarios, políticos, clientes,
socios, contratistas y subcontratistas, limite de suministro, ambientales, perturbación a
la propiedad de terceros, lugar de ejecución del emprendimiento y de fuerza mayor. En
todos los casos se analizaron las medidas de mitigación.
Sensibilidad
De acuerdo con las exigencias de los organismos financieros en cuanto al DSCR
(indicador de rentabilidad crítico del proyecto), la diferencia entre la TIR y la tasa de
descuento hace que el proyecto sea robusto ante cambios en la disponibilidad del agua,
costo de inversión y costos de O&M.
Chapter 2: Energy & Climate Change
World Congress & Exhibition ENGINEERING 2010 – ARGENTINA October 17th–20th, Buenos Aires, AR
20
BILIOGRAFÍA
[1] Aguado, E. D., 2004, “Anteproyecto hidroeléctrico Las Caletas – Ansilta, Calingasta”, Antabel, San Juan.
[2] Archivo Central ex – AyEE, 2002 – 2009, Buenos Aires.
[3] AyEE, 1960, “Estudios, proyecto y planos del embalse del río Los Patos en Horcajo”, Buenos Aires.
[4] AyEE, 1961, “Recursos Hídricos Superficiales”, T. 4 – Vol. 1, Buenos Aires.
[5] AyEE, 1991, “Estadística Hidrológica y Fluviométrica”, Buenos Aires.
[6] Bacha, H., 2004, “Prefactibilidad hídrica del embalse CHC”, Antabel, San Juan.
[7] Biblioteca Fac. de Ingeniería, 1998 – 2010, San Juan.
[8] Ceballos, J. P., 2006, “Peligro de Aluviones en la localidad de Barreal, Departamento de Calingasta, San Juan,
Argentina”, Trabajo Final de Licenciatura, F.C.E.FyN, U. N. de San Juan.
[9] Centro de Fotogrametría, Cartografía y Catastro, 2005, “Cartas digitales Calingasta”, Univ. Nac. De San Juan.
[10] Chambouleyron, J. L., 1976, “Análisis crítico de la situación actual del riego en la Región de Cuyo”, INCITH, Mendoza.
[11] Cumbre de las Américas, 1998, “Gestión de Recursos Hídricos”, La Paz, Bolivia.
[12] Dir. Hidráulica, 2003, “Aforos Históricos del Río San Juan”, San Juan.
[13] Dir. Recursos Energéticos, 2003, “Relevamiento de Recursos Energéticos del Río San Juan”, San Juan.
[14] Evarsa, 1998, “Nivometría y Caudales de la Cuenca del río San Juan”, Buenos Aires.
[15] FAUD, UNSJ, 2008, “Identificación de estrategias de ordenamiento territorial del departamento Calingasta”, San Juan.
[16] Finnerty, J. D., 1998 “Financiamiento de Proyectos”, Prentice Hall.
[17] Furque, G., 1948, “Estudios Geológicos e Hidrogeológicos de la región de Calingasta, San Juan”, Dir. Gral. De Min. y
Geol., Buenos Aires.
[18] Gianni R., Rojo C., Sosa H., Baraldo J., Aguado E., 1977, “Evaluación Preliminar del recurso hídrico del río San Juan”,
Univ. Nac. de San Juan.
[19] Guerra, E., 2010, “Desarrollo de Negocios”, MBA U.N. Cuyo.
[20] Haene, E., Heinonen Fortabat, S. y Chebez, J.C., 1993, “Proyecto Parque Nacional El Leoncito (Dep. Calingasta,
Provincia San Juan)”, A.P.N, Buenos Aires.
[21] Hidalgo, L., 2004, “Relevamiento Topográfico y Altimétrico Complejo Hidroeléctrico Calingasta”, Antabel, San Juan.
[22] INPRES, 1993, “La verdadera dimensión del problema sísmico en la provincia de San Juan”, Publicación Técnica Nº 18,
Argentina.
[23] Incyth, 1981, “Caudales y Derrames de los ríos de Mendoza y San Juan”, Buenos Aires.
[24] India Hydro, 2005, “Proceedings”, International Hydropower Association.
[25] Inst. Geográfico Militar, 2005, “Cartas digitales topográficas y planialtimétricas, levantamientos fotogramétricos y
satelitales de Calingasta – Obra 162/05”, Buenos Aires.
[26] Khun, F., 1914, “Estudio geográfico de las altas cordilleras de San Juan”, Buenos Aires.
[27] Koepen, W., 1948, “Climatología”, Fondo de Cultura Economía, México, D.F..
[28] Lambert L. R., 1944, “Informe Geológico sobre un proyecto de dique de embalse del río Los Patos”, Buenos Aires.
[29] Lencinas, A. N., 1982, “Características estructurales del extremo sur de la cordillera sanjuanina, Argentina”, V Congreso
Latinoamericano de Geología, Argentina, Actas, I:489-498.
[30] Lillesand T., Kiefert R., 1994, “Remote sensing and image interpretation”, Wiley, New York.
[31] Marquez, J., 1999, “Las áreas protegidas de San Juan”, Multequina 8: 1-10.
[32] Mirre, J. C., 1966, “Geología del Valle del Río de los Patos (entre Barreal y Las Hornillas)”, R.A.G.A. Tomo XXI, Nº4.
[33] Mirré, J. C., 1967, “Geología del valle del río Los Patos (entre Barreal y Las Hornillas)”, Revista Geológica Argentina,
Buenos Aires.
[34] Pellegrino, J. y O. Damiani, 1981, “Evaluación Preliminar de la Cuenca de agua Subterránea en el Valle de Calingasta,
Provincia de San Juan”, C.R.A.S. Doc. Nº D-29:1-38, San Juan.
[35] Pezzani, G., Ceballos, J. P., 2006, “Factibilidad Geológica Preliminar del Complejo Hidroeléctrico Calingasta”,
Petragold Consultora, San Juan.
Chapter 2: Energy & Climate Change
World Congress & Exhibition ENGINEERING 2010 – ARGENTINA October 17th–20th, Buenos Aires, AR
21
[36] Poblete A. G., 1989, “Los mesoclimas de San Juan”, 1ra y 2da parte, Informe Técnico Nro.:11 CISAJ-CONICET, San
Juan.
[37] Quartino B., 1971, “Estudios geológicos e hidrogeológicos de la región de Calingasta”, Buenos Aires.
[38] Rabiti, M. S., 2008, “Experiencias del Plan de Desarrollo en Dptos. Mineros: Calingasta, Iglesia y Jáchal”, Inst. De
Desarrollo Social, Univ. Católica de Cuyo, San Juan.
[39] Rodrigo F., 1998, “Recursos Hídricos de la Cuenca del río San Juan”, Antabel, San Juan.
[40] Rodrigo F., 2001, “Potencial hidroeléctrico de los ríos Los Patos medio y Blanco”, Antabel, San Juan.
[41] Rodrigo F., 2004, “Reafirmación del Potencial hidroeléctrico de la Cuenca del río San Juan”, Antabel, San Juan.
[42] Sánchez, V., Salvioli, G., Damiani, O., 2008, “Estudio de impacto ambiental de la obra de interconexión de Calingasta al
SIP”, Convenio INA/CRAS – EPRE, San Juan.
[43] Sec. de Energía de la Nación, Distrocuyo y Fundelec, 2005, “Prospectivas energéticas de ENRE”, Buenos Aires.
[44] Slemmons, D., 1977, “Fault and earthquake magnitude”, U.S.Army Engineers Corp., Wateway Experiment Station.
Report 6, USA
[45] Soc. de Geol. Nac., 1998, “Mapa geológico de San Juan”, Buenos Aires.
[46] Stappenbeck, 1913, “La Precordillera de San Juan y Mendoza”, Buenos Aires.
[47] Stelzner A., 1878, “Beitrage zur Geologie und Paleontologie der Argentinischen Republik”, Kassel.
[48] Tarbuck y Lutgens, 1999, “Ciencias de la Tierra: Una introducción a la geología física”, Editorial Prentice Hall.
[49] Zakalik B., Rimoldi H., Palma A., 1992, “Recursos Hídricos superficiales de San Juan”, XI Congreso de Geología,
Buenos Aires.
[50] Zantonello, A.; Mamani, M., 1996, “Modelaje Hidrogeológico sobre datos geofísicos en el área de Ramblón, San Juan”,
XIII Congreso Geol. Arg., Actas T. IV, Buenos Aires.
COPYRIGHT
“Copyright © 2010. “ANTABEL S.A. – IMPSA”: The author assigns to UADI/CAI a license to reproduce this document for the
congress purpose provided that this article is used to publish in full or in an abbreviated or edited form in the congress Internet
website, on CD and in printed form within World Congress and Exhibition: ENGINEERING 2010-ARGENTINA’s proceedings.”
Relacionados
LA ONG CUMBRE SOL DE ORO USAR SAN JUAN
VIALIDAD NACIONAL INFORME EL ESTADO DE RUTAS
Alerta meteorológica – Tormentas