El organismo volvió a lanzar verdaderas patrullas de inspectores que recorrieron en las últimas 48 horas numerosos locales ubicados en el microcentro o las zonas de mayor afluencia turística, tomando fotografías de los carteles con que algunos comercios promocionan la aceptación de divisas a un precio mayor al que se liquidan en el mercado oficial para estimular sus ventas. «Lo curioso fue que mientras realizaban el procedimiento (me reclamaron copias de las facturas realizadas en moneda extranjera) y labraban un acta de infracción, afuera se escuchaba a los «arbolitos» ofreciendo a viva voz dólares», indicó a LA NACION un empleado de uno de los comerciantes inspeccionados ayer, tras solicitar anonimato porque «mi jefe no quiere saber nada con aparecer». «Lo peor fue que cuando les hice notar esa anomalía dijeron que a ellos sólo los habían mandado a hacer esos procedimientos y no otros», prosiguió.
Los procedimientos se amparan en la aplicación de la leyes penales tributaria y cambiaria (que contemplan penas de prisión de hasta ocho y nueve años a quienes las infrinjan), dado que presumen que, al aceptar este tipo de pagos a un cambio mayor al oficial, actúan como casas de cambio sin tener habilitación para ello. Pero en muchos comercios y restaurantes sostienen que es una estrategia que sólo apunta a «estimular sus ventas».
Mientras tanto, la sostenida demanda de dólares en el mercado paralelo empujó ayer su cotización hasta los $ 6,45, aunque la irrupción de alguna oferta «oficiosa», según los operadores, ayudó a bajar la cotización a $ 6,32 hacia el final del día.
$ 6,45
En «llamas»
El valor que alcanzó el paralelo ayer al mediodía
$ 6,32
¿Acción oficial?
Según operadores, bajó cuando apareció un vendedor al que vinculan con despachos oficiales
Relacionados
Comienza el mantenimiento de escuelas para el inicio del ciclo lectivo 2021
FIESTA CLANDESTINA EN IGLESIA
Explota Twitter: denuncian que Estanislao Fernández participó de una fiesta clandestina