diario huarpe
Los coletazos del estrepitoso reclamo que llevaron adelante miembros de la Policía de San Juan y que permitió que en menos de 48 horas lograran una respuesta a los pedidos de recomposición salarial, quedaron como reguero de pólvora para los demás trabajadores del Estado en diversos ámbitos.
En este contexto, el Gobierno se ve debilitado ante futuras negociaciones y en razón a ello, el secretario general del gremio UDA, Roberto Rosas, anticipó, en comunicación con este diario, que para hoy a primera hora se dirigirán a las oficinas del Ministerio de Educación a fin de “reclamar una urgente actualización del salario”, según destacó el propio dirigente.
Rosas explicó ayer que se comunicó con Graciela López (UDAP) y luego con la ministra de Educación quien los atendió y quedaron en reunirse con ella mañana (por hoy) a primera hora.
“Vamos a ir representantes de los tres gremios docentes (UDA, UDAP, y AMET) a plantear nuestras necesidades esperando ser escuchados como pasó con la Policía”, destacó.
Asimismo, el dirigente explicó que “los docentes, junto a los policías y los médicos somos servidores públicos de primer orden. La forma del reclamo de los policías ha cambiado el contexto de paritarias. Esto va a ser un efecto dominó que merecerá un debate en todos los sectores. No se puede esperar una paritaria en marzo, nosotros desde noviembre reclamamos paritarias para mejorar sueldos, pero como no se abre a nivel nacional, no tenemos respuesta local”.
Por su parte, Pablo Flores, uno de los secretarios del Sindicato Médico, manifestó a este medio que hoy será un día de mucho debate en los hospitales públicos ya que “los trabajadores del área desde hace meses reclaman un incremento salarial y otro sector, a través de mecanismos de presión, lo obtuvieron rápidamente. La forma del reclamo va ser un ejemplo para los otros gremios, nosotros no coincidimos con la forma, pero al parecer, es lo que resulta”, disparó Flores.
Por otro lado, el secretario general del Sindicato Empleados Públicos, Alberto Díaz, expresó que “desde el gremio venimos planteándole al Gobierno que un 60% de los empleados de la administración pública cobra menos de 5 mil pesos y otro tanto menos de 4 mil. Creemos que los reclamos deben realizarse por medios formales, pero sabemos que las respuestas demoran, y nos van postergando. Ciertamente el poder adquisitivo se ha perdido y eso ha mega revolucionado al país. Si los demás gremios adoptan la misma modalidad de manifestación pueden haber consecuencias graves”, destacó finalmente Díaz.
Plus de fin de año
Los gremialistas resaltaron que el pedido de plus de fin de año no fue una cuestión antojadiza y la consecuencia de la no entrega del mismo puede ahora provocar reclamos masivos.