La inflación llegó al 1,1% en septiembre, según la medición del Indec, pero rondará el 2,5% este mes por los aumentos que se aplicarán en las tarifas de gas y en la medicina prepaga, según las consultoras que miden la evolución de los precios.
El instituto oficial le restó el mes pasado un 0,6% al IPC, teniendo en cuenta la anulación temporal de los aumentos en las tarifas de gas.
Entre los rubros con mayores incrementos, el Indec detalló que el de alimentos y bebidas aumentó 2,3% mientras que indumentaria subió 4,9% el mes pasado.
Según detalló el organismo estadístico nacional, la inflación núcleo (no tiene en cuenta los precios regulados ni los expuestos a variaciones estacionales) llegó al 1,5% en septiembre.
Consultadas por LA NACION, siete consultoras indicaron que, luego del bajo resultado de septiembre, este mes la suba de precios se volvió a acelerar, aunque debería volver a suavizarse en el último bimestre del año.
Luciano Cohan, economista jefe de Elypsis, dijo que «este mes es posible que la inflación termine arriba del 2%, por la suba del gas, que puede sumar un punto en la ciudad de Buenos Aires, y las prepagas aportarán otro 0,5% de aumento». En tanto, la inflación núcleo se ubicaría en el 1,5%, igual que en septiembre.
«Para el último trimestre estamos esperando una inflación un poco más alta que en el anterior por el repunte de la economía y del dólar, con un promedio del 1,8% mensual sin el efecto de las tarifas. Así, el año terminaría entre 40 y 41%», explicó.
Marina Dal Poggetto, directora del Estudio Bein, afirmó que «rondará el 2,5%, frente al 1,5% de octubre de 2015, que fue el último mes de inflación baja antes de la aceleración del último año». El acumulado del año, aclaró, terminaría en el 39% y «desde abril próximo debería derrumbarse, porque la comparación será con los meses más altos de 2016».
María Castiglioni, socia de C&T, apuntó al mismo número: 2,5% a nivel general, mientras que «el rubro alimentos viene con una suba en torno del 1,3%, como en septiembre, lo cual es positivo».
«Cuando uno analiza la inflación, hay que sacar el efecto de las tarifas y por eso estimamos que el año terminará en el 38%, pero en 2017 llegará al 18,5%, ya que la meta del Banco Central es difícil pero no imposible de cumplir», afirmó Castiglioni.
Pablo Goldín, economista de Macroview, indicó que la inflación este mes cerraría en torno del 1,8%, después del 1,6% de septiembre.
«Me sentiría más tranquilo si bajara el ritmo de los alimentos, porque está dando una suba del 2% por mes y debería estar en el 1%», conjeturó.
En términos generales, opinó que «la batalla contra la inflación no se ganó, aunque es posible que la suba de precios ya no vuelva al 3%. Es posible que en 2017 la inflación esté por arriba del 20% porque se prevé en el presupuesto que la recaudación suba el 27%, frente a la estimación del 17% de suba de los precios. Y en 2017 el Gobierno priorizará la reactivación antes que la inflación».
Juan Luis Bour, economista jefe de FIEL, indicó que posiblemente el mes termine con una inflación del 2,8 al 3%, mientras que la subyacente estaría en torno del 1,5%, frente al 1,4% de septiembre.
«En noviembre, si no hay un elemento en particular, la suba de precios debería estar en torno del 1,5% y el año terminará en torno del 36%», explicó.
Ivan Cachanosky, analista de Economía & Regiones, anticipó una suba de los precios del 3,2%, mientras que en noviembre estaría en el 1,8% y en diciembre en el 1,5%, por lo que el año terminaría en el 42 por ciento.
En tanto, «la inflación núcleo este mes sería del 2,3%, por el incremento en gastos para la vivienda, alimentos y bebidas y comunicaciones», concluyó.
Por su parte, el economista jefe de Ecolatina, Lorenzo Sigaut Gravina, proyecta «un 2,5% en el mes a nivel general, pero la inflación núcleo será menor».
«La inflación está en una velocidad crucero del 2%, similar al de 2015; y la inflación núcleo dejó de bajar, así que hay que ver qué pasa en octubre», indicó Sigaut Gravina. Para 2016, Ecolatina espera una inflación del 40,5% y para 2017, del 23 por ciento.
El promedio de los pronósticos privados prevé un 38% para este año y un 20% para el próximo.
fuente LA NACIÒN