En relación a los ejes de su exposición, la profesional agradeció “la oportunidad de traer a la provincia los temas que consideramos fundamentales para el desarrollo del niño. Me voy a referir primero un poco a los datos demográficos, porque me parece que es importante que cada uno sepa dónde está, qué significa San Juan con respecto al país, cuáles son las situaciones de mortalidad infantil del país. San Juan tiene una disminución de la mortalidad infantil mayor al promedio del país, o sea que es una provincia que ha avanzado muchísimo en estos últimos años, tienen que estar orgullosos por el trabajo que se hace”.
Y continuó: “Después voy a hablar de cómo desarrollar el control en salud del niño. Es decir, la mirada del desarrollo infantil es una parte del control en salud del niño, entonces, nuestra promoción es el control en salud del niño, tener un control de calidad, un control donde la familia y el equipo de salud establezcan un vínculo de confianza, y en donde todo esto sirva para mejorar la calidad de atención de los niños”.
“Estos controles pretenden observar al niño con una mirada integral, no solamente lo que es su control sino también de la salud de la madre, el control prenatal en la mamá embarazada, que se vaya conociendo con el pediatra o el médico que va a atender al niño. Además, estar atentos a qué pasa con temas como obesidad en el embarazo, qué pasa también en esa familia, a los tipos de familia que tenemos hoy, que son diferentes. Esto también hace a la salud del niño, fortalecer a los adultos que lo cuidan para ayudarlo a tener un futuro mejor y a que desarrolle toda su potencialidad. Fomentar la lactancia materna, la crianza con apego, con amor, e incorporar a todos los adultos que están al cuidado de ese niño para tener una línea similar de crianza y que ese chico no sufra cambios entre unos y otros que lo atienden”, señaló.
Con respecto a la iniciativa Mis Primeros Mil Días, Sapoznicoff señaló que “es una estrategia muy interesante porque de alguna manera cubre y protege a ese niño desde el embarazo hasta los primeros años de la vida, esto sin duda va a traer beneficios porque lo que nosotros tenemos que hacer es proteger ese embarazo y ese niño para aprovechar toda su potencialidad y que ese niño pueda desarrollarse de la mejor manera. Además promocionar la lactancia materna, estar atentos a temas como la obesidad, ver si la mamá ha aumentado mucho de peso, si tiene sobrepeso, trabajar en eso. Porque los hábitos de la familia van a hacer a la salud del niño también”.
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept”, you consent to the use of ALL the cookies.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Relacionados
Nueva regulación de honorarios de los profesionales de la abogacía
Alerta meteorológica N° 28/23 – Viento Zonda
La desocupación en San Juan bajó al 2,4 por ciento y está entre las cinco menores del país