Casi diez provincias, con plazos y formatos diferentes, lo hicieron: otras avanzan en el mismo sentido. Ahora es el turno del Gobierno nacional que este lunes analizará la posibilidad de disponer la obligatoriedad del BARBIJO, para la nueva etapa de la cuarentena, ante la llegada del coronavirus a la Argentina.
«El punto es que sean caseros, para no presionar la demanda sobre un insumo básico que debe utilizar el personal de asistencia médica», explicaron en Gobierno.
¿Por qué ahora sí recomendar o establecer el uso de protector? Básicamente porque, aunque de a poco, se espera que aumente la circulación del virus. Por ejemplo por la apertura de la actividad, aunque sea con turno previo, en los bancos.
El sábado, con la firma del jefe de Gabinete Santiago Cafiero se publicaron las Decisiones Administrativas (DA) que incorporaron nuevas excepciones a la cuarentena. Hay, en manos de Cafiero, una larga lista de rubros y sectores que piden ser exceptuados y que, análisis mediante, serán flexibilizados. Esto hará que aumente la cantidad de gente en tránsito y el riesgo de contagio.
Existe el objetivo, además, de comenzar a instalar un hábito que más adelante, cuando se flexibilicen otras actividades, debería estar incorporado para el uso cotidiano mientras dure la pandemia.
El gobernador Axel Kicillof, entre tanto, prepara una medida similar mientras municipios del conurbano como La Matanza, Tigre y Malvinas Argentinas ya dispusieron la obligatoriedad.
En Córdoba, el gobierno de Juan Schiaretti insistió en recomendar el uso de BARBIJO para actividades en la vía pública, en particular a los grupos de riesgo y a las personas con permiso para circular a pesar de la cuarentena.
La Casa Rosada resistió, al principio, la medida. Lo hizo con dos argumentos: uno operativo, referido a que recomendar o imponer el barbijo complicaría el abastecimiento para el personal de salud -de hecho ocurrió, hubo faltante-; y otro sanitario, que ponía en duda la efectividad del BARBIJO.
Lo primero, dijo a Clarín una fuente oficial, está en vías de resolverse: de hecho, «Logramos buena producción de barbijos quirúrgicos, los necesarios en el sistema de salud», afirmaron. Al principio, por el incremento de la demanda, los precios aumentaron de manera desorbitante y comenzaron a escasear los barbijos para uso del personal de salud.
En caso que avance la medida de manera total o parcial, siempre la indicación oficial será que se debe tratar de protectores o BARBIJOS no profesional sino de uso normal o de confección casera.La explicación oficial es que, en todo caso, el BARBIJO puede servir para que un contagiado asintomático no esparza el virus más que para evitar que alguien se contagie.
El Gobierno nacional, que busca unificar criterio y protocolos, evalúa también si es conveniente o no que haya diferentes criterios al respecto y uno de los temas a considerar es que hay varias jurisdicciones donde el BARBIJO es de uso obligatorio para todas las actividades o, al menos, para algunas.
De manera sistemática, Fernández se reúne con un grupo de especialistas para analizar el avance de la pandemia en Argentina y evaluar medidas. Se trata de Gustavo Lopardo, Omar Sued, Pablo Bonvehi, Angela Gentile, Mirta Roses, Tomás Orduna, Eduardo López y, entre otros, Pedro Cahn. Mantienen contacto con González García y Carla Vizzotti, la vice de Salud.
fuente KLARIN
Relacionados
Eduardo Rodríguez Chirillo fue confirmado oficialmente como secretario de Energía de Milei
COMUNICADO: gobernadores de JxC rechazan cogobernar con Milei
Milei promete liberar cuotas de prepagas y analizan un aumento del 40%