El Gobierno nacional ya oficializó el acuerdo con acreedores.
La mayor parte de bonistas de la deuda Argentina acordaron.
Alivio para el estado nacional?
En lo económico alivia?
Según la comunicación enviada a los inversore, el país y los representantes del Grupo Ad Hoc de Bonistas Argentinos, el Comité de Acreedores de Argentina y el Grupo de Bonistas del Canje y otros tenedores «llegaron a un acuerdo que les permitirá a los miembros de los tres grupos de acreedores apoyar la propuesta de reestructuración de deuda de Argentina y otorgarle a la República un alivio de deuda significativo».
Conforme al acuerdo, Argentina ajustará algunas de las fechas de pago contempladas para los nuevos bonos establecidas en su Invitación del 6 de julio, sin aumentar el monto total de los pagos de capital o los pagos de interés que Argentina se compromete a realizar y mejorando al mismo tiempo el valor de la propuesta para la comunidad acreedora.
Argentina comunicó que los Procedimientos de Aceptación Prioritaria incluidos en la Invitación serán ajustados para contemplar que:
1 – Si tenedores de Bonos Euro vto 2022 0 2023 o Bonos CHF vto 2020 eligiesen Nuevos Bonos USD 2030, un monto equivalente de Nuevos Bonos USD 2030 (por encima del monto actualmente definido como Tope de Bonos para los Nuevos Bonos USD 2030) estarán a disposición para ser emitidos a tenedores de Bonos USD vto. 2026-2036 y, en dicho caso, el monto total de capital de los Nuevos Bonos Euros vto 2030 a disposición para ser emitidos a los tenedores de Bonos Euros vto 2027-2028 será disminuido a pro rata, y
2 – Si tenedores de Bonos Euro vto 2027-2028 eligiesen Nuevos Bonos USD 2035, un monto equivalente de Nuevos Bonos USD 2035 (por encima del monto actualmente definido como Tope de Bonos para los Nuevos Bonos USD 2035) estarán a disposición para ser emitidos a tenedores de Bonos USD vto. 2046-2117 y, en dicho caso, el monto total de capital de los Nuevos Bonos Euros vto 2035 a disposición para ser emitidos a los tenedores de Bonos Euros vto 2047 será disminuido a pro rata.
El acuerdo de los Acreedores que brindan respaldo con respecto a los términos de reestructuración detallados más arriba está expresamente sujeto a que los documentos de los nuevos bonos de Argentina, incluya estos ajustes propuestos.
Argentina no afrontará gasto alguno de los Acreedores que brindan Respaldo en relación con la operación, los cuales estarán exclusivamente cubiertos por los tenedores de bonos recibidos conforme a la Invitación revisada, tal como se establecerá en la documentación final.
Alberto Fernández qué dice?
El presidente Alberto Fernández destacó este martes que con el acuerdo con los bonistas se resolvió «una deuda imposible en la mayor crisis económica que se recuerde y en el medio de una pandemia», y remarcó que «ahora» Argentina tiene «despejado el horizonte”.
“(El ministro de Economía, Martín) Guzmán fue central. Él recogió cuáles eran los objetivos que debíamos alcanzar y se dio una estrategia correcta. Ese es un enorme mérito suyo. Es un hombre de un enorme valor técnico y ético”, destacó el mandatario en una entrevista con el sitio Cenital.
Verano bursátil
En el corto plazo, la noticia impactará positivamente en el mercado financiero, como ya se percibió ayer a medida que incrementaban los rumores de un posible acuerdo, con un alza promedio de 13% en las acciones, 4% en los bonos y caída de 6,6% en el riesgo país (costo de financiamiento). Se espera que hoy se acentúen estas tendencias. Con relación al dólar, los economistas proyectan una menor presión en el mercado cambiario, pero no aseguran que eso se traduzca necesariamente en una baja en la cotización de la divisa.
«El acuerdo despeja mucha incertidumbre para adelante, porque aunque no se piensa que gatillará proyectos de inversión, sí descarta un escenario de juicios con fondos buitres en tribunales de Nueva York, que ya lo conocemos y que fue muy negativo para la Argentina. Lo lógico es que impacte en una suba de acciones y bonos y en una baja del riesgo país. Con respecto al dólar, la cotización de la divisa no está reflejando las novedades del canje, sino los desequilibrios locales. El acuerdo es un buen comienzo para resolver el resto de los problemas», indicó Fernando Marull, economista y director de FMyA.
Esteban Domecq, director de Invecq, coincide en que el arreglo generará una «veranito» bursátil, que descomprimirá el frente monetario y le dará tiempo al Gobierno para trabajar el problema de fondo en el marco de un programa económico. «Se abrió un verano, pero sin boom de optimismo. Habrá que ver si el Gobierno aprovecha esto o no para presentar el programa que apunte a corregir los desequilibrios, lo que permitirá generar un shock de confianza y de mejora de las expectativas. El acuerdo de la deuda es el punto de partida para ver cómo resolvemos los problemas», señaló.
Falta el Fondo
En agenda, el próximo desafío de Guzmán será renegociar el acuerdo stand-by con el FMI, ya que en 2021 se debería comenzar a devolver el préstamo de US$44.000 millones, con vencimientos muy concentrados en los próximos tres años.
«En la negociación con el Fondo se requerirá que haya un programa consistente en lo monetario y fiscal. Además se pedirá que se acumulen reservas, porque son muy bajas, y avanzar en algunas reformas estructurales. En el plano fiscal, la reducción de gasto partirá de un déficit gigante antes del pago de intereses provocado por la pandemia. ¿Cómo se hará para converger al superávit de 1% del PBI que estimaba Guzmán para los próximos años?», preguntó Daniel Artana, economista jefe de la fundación FIEL.
En lo político y las instituciones
Esto es solo el comienzo de un futuro más promisorio de la Argentina, ahora el asunto está condicionado a que las instituciones funcionen bien y se busquen las mayorías o el arrase de un pensamiento de un pequeño grupo político cercano al Gobierno nacional. Que si esto pasara las cosas se pondrían al revés, dado que si no se logra el consenso con todos los sectores representados, implicará que lo político le ponga cotos a la economía y sino pasaría viceversa «el creer que con la economía se controle lo político al punto de un monopolio en pensamiento K, al menos sería muy fascista».
Los triunfos económicos, no serían triunfos políticos de innovar la matriz de pensamiento que rigió los asaltos al poder en democracia como pasó con Ménem, Cristina Fernández o el msmo Néstor Kirchner, puesto que el primero terminó con un plan que no duró en la historia y desde el 2002 a causa de eso la moneda no tiene solidez dado que va devaluando el valor de vez en mes.
Antes debatían de la moneda sólida, ahora todos quieren discutir de la moneda competitiva, si pensaran eso en la UE y en USA, estallarían por los aires del espacio.
Exitismo prematuro
El pecado de los noventa se repite y nunca faltan economistas que lo avalen y no solo del ámbito peronista, la falta de agenda propia y programa, el pensar lo que le dice el resto de la majada política condiciona los pensamientos:
Cuando había que desechar la convertibilidad, muchos incluídos los que sobrevinieron, dejaron el país casi cinco años en un parate total.
México, Brasil, Turquia y otros ya habían devaluado…
El exitismo del menemismo y los alcances del PBI luego, con crecimiento sostenido tras la devaluación, nos trajeron a defaultear serialmente.
Es prematuro destapar el corcho y dejar que las burbujas actúen sobre el organismo humano, mucho más empezarse a comer el pastel.