Close Menu
  • SAN JUAN
  • DEPARTAMENTAL
  • ARGENTINA
  • Tv/Radio/app
  • EDITORIAL
  • Publicidad en radio / Web / Tv

Elecciones Clave en Cuatro Provincias Argentinas

10 mayo, 2025

Oposición Busca Nueva Mayoría en Diputados

10 mayo, 2025

Escritores sanjuaninos visitaron las bibliotecas Nacional y del Congreso

10 mayo, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
Facebook Instagram WhatsApp Telegram RSS
FM Cosmos
  • SAN JUAN
  • DEPARTAMENTAL
  • ARGENTINA
  • Tv/Radio/app
  • EDITORIAL
  • Publicidad en radio / Web / Tv
FM Cosmos
Portada » Más allá de la grieta, se profundizó sin pausa el empobrecimiento de la clase media en la última década
ARGENTINA

Más allá de la grieta, se profundizó sin pausa el empobrecimiento de la clase media en la última década

22 marzo, 2021
Compartir WhatsApp Facebook Twitter Telegram Pinterest LinkedIn Tumblr Reddit Email Copy Link
Compartir
WhatsApp Facebook Twitter Telegram Copy Link Email

La clase media está cada día más empobrecida. La conclusión, aunque parece obvia, no deja de sorprender cuando se observan los datos oficiales y sobre todo la tendencia que no encuentra freno, con o sin pandemia, con o sin cuarentena, con un espacio u otro en el poder político.

Un trabajo de la consultora Abeceb destaca que “los límites entre la clase media, la población más vulnerable y aquella considerada rica no están estrictamente definidos. La pertenencia a la clase media no depende exclusivamente del nivel de ingresos sino que surge de la combinación de la evolución de variables de ingreso, educativas, de inserción laboral, valores, creencias y estilo de vida, que entre otras cosas reflejan status, como el acceso a determinados bienes aspiracionales”, expresó en este informe al que accedió Infobae.

Con este fin, Abeceb, fundada por el economista y ex ministro de Producción en el gobierno de Cambiemos, Dante Sica, analizó una serie de indicadores que reflejan el “empobrecimiento” de la clase media, algo que se refleja en los últimos datos del Indec y de la Dirección de Estadística porteña.

“Teniendo en cuenta el nivel educativo, el tipo de inserción laboral y cuestiones vinculadas a la organización familiar y la vivienda, el peso de la clase media” (Abeceb)

En todas esas dimensiones, que corresponden a la clase media”. Al respecto, concluyeron que:

– El peso de la clase media en el total de la población muestra un retroceso importante. “Si analizamos la evolución de la clase media en base a sus ingresos declarados, observamos que desde 2015, el peso de la clase media en CABA se redujo en alrededor de 8 puntos, lo que acompañado por un aumento de la pobreza se vincula a un proceso de empobrecimiento, que se refleja en una mayor porción de hogares vulnerables, pobres e indigentes”.

La tendencia al empobrecimiento que se vio en el gobierno de Mauricio Macri se mantuvo con Alberto FernándezLa tendencia al empobrecimiento que se vio en el gobierno de Mauricio Macri se mantuvo con Alberto Fernández

Aunque los datos corresponden a la Ciudad de Buenos Aires, se aclaró que “el deterioro de los ingresos y la inserción laboral ha sido generalizado en todas las provincias”. Además, “la distribución de los hogares por nivel socioeconómico también se deterioró, afectando a la clase media”.

“Teniendo en cuenta el nivel educativo, el tipo de inserción laboral y cuestiones vinculadas a la organización familiar y la vivienda, el peso de la clase media sobre el total de los hogares también cayó”, destacó.

El poder de compra de los ingresos muestra un marcado deterioro en la capacidad de compra de bienes durables, que se asocian a las canastas de consumo o bienes aspiracionales vinculados usualmente a la clase media

Mientras que en 2014 “el 48% de los hogares podía ser considerado de clase media (media-media o media-baja), en 2019 el 45% de los hogares pertenecía a ese estrato, lo que estuvo acompañado por un aumento de los hogares en un estrato bajo”, durante el gobierno de Mauricio Macri.

Por otro lado, “el poder de compra de los ingresos muestra un marcado deterioro en la capacidad de compra de bienes durables, que se asocian a las canastas de consumo o bienes aspiracionales vinculados usualmente a la clase

La clase media está cada día más empobrecida. La conclusión, aunque parece obvia, no deja de sorprender cuando se observan los datos oficiales y sobre todo la tendencia que no encuentra freno, con o sin pandemia, con o sin cuarentena, con un espacio u otro en el poder político.

Un trabajo de la consultora Abeceb destaca que “los límites entre la clase media, la población más vulnerable y aquella considerada rica no están estrictamente definidos. La pertenencia a la clase media no depende exclusivamente del nivel de ingresos sino que surge de la combinación de la evolución de variables de ingreso, educativas, de inserción laboral, valores, creencias y estilo de vida, que entre otras cosas reflejan status, como el acceso a determinados bienes aspiracionales”, expresó en este informe al que accedió Infobae.

Con este fin, Abeceb, fundada por el economista y ex ministro de Producción en el gobierno de Cambiemos, Dante Sica, analizó una serie de indicadores que reflejan el “empobrecimiento” de la clase media, algo que se refleja en los últimos datos del Indec y de la Dirección de Estadística porteña.

“Teniendo en cuenta el nivel educativo, el tipo de inserción laboral y cuestiones vinculadas a la organización familiar y la vivienda, el peso de la clase media” (Abeceb)

En todas esas dimensiones, que corresponden a la clase media”. Al respecto, concluyeron que:

– El peso de la clase media en el total de la población muestra un retroceso importante. “Si analizamos la evolución de la clase media en base a sus ingresos declarados, observamos que desde 2015, el peso de la clase media en CABA se redujo en alrededor de 8 puntos, lo que acompañado por un aumento de la pobreza se vincula a un proceso de empobrecimiento, que se refleja en una mayor porción de hogares vulnerables, pobres e indigentes”.

La tendencia al empobrecimiento que se vio en el gobierno de Mauricio Macri se mantuvo con Alberto FernándezLa tendencia al empobrecimiento que se vio en el gobierno de Mauricio Macri se mantuvo con Alberto Fernández

Aunque los datos corresponden a la Ciudad de Buenos Aires, se aclaró que “el deterioro de los ingresos y la inserción laboral ha sido generalizado en todas las provincias”. Además, “la distribución de los hogares por nivel socioeconómico también se deterioró, afectando a la clase media”.

“Teniendo en cuenta el nivel educativo, el tipo de inserción laboral y cuestiones vinculadas a la organización familiar y la vivienda, el peso de la clase media sobre el total de los hogares también cayó”, destacó.

El poder de compra de los ingresos muestra un marcado deterioro en la capacidad de compra de bienes durables, que se asocian a las canastas de consumo o bienes aspiracionales vinculados usualmente a la clase media

Mientras que en 2014 “el 48% de los hogares podía ser considerado de clase media (media-media o media-baja), en 2019 el 45% de los hogares pertenecía a ese estrato, lo que estuvo acompañado por un aumento de los hogares en un estrato bajo”, durante el gobierno de Mauricio Macri.

Por otro lado, “el poder de compra de los ingresos muestra un marcado deterioro en la capacidad de compra de bienes durables, que se asocian a las canastas de consumo o bienes aspiracionales vinculados usualmente a la clase media”

En este caso, se incluye la posibilidad de comprar un auto, una casa propia o acceder a electrodomésticos y electrónica de consumo.

“Con precios total o parcialmente dolarizados hoy se necesitan cerca de dos años de salarios promedio para comprar un auto, lejos de los 14 sueldos promedio que se necesitaban en 2013”.

Además, “alcanzar una propiedad en línea con el valor promedio de escrituración requirió en promedio en 2020 de 132 sueldos promedio”. A su vez, “el poder de compra de una canasta de electrodomésticos cayó un 20% en un año”.

Este proceso desalienta la sensación de progreso necesaria para emprender y apostar por el país, incluso impulsando la migración

La autora del informe, Belén Rubio, dijo que “del trabajo se desprenden tres conclusiones:

– El empobrecimiento de la clase media es el reflejo de la crisis de crecimiento y confianza que lleva adelante Argentina desde más de una década.

– Este proceso contribuye a limitar las perspectivas y anhelos de aquellas familias que apuestan a la educación y al trabajo como motor de crecimiento, y que desalienta la sensación de progreso necesaria para emprender y apostar por el país, incluso impulsando la migración.

– Contribuye a dificultar las bases del ahorro, del sistema de seguridad social usualmente reflejado en el trabajo formal y de los sistemas de protección intergeneracionales.

Décadas atrás, “una amplia clase media con acceso a servicios básicos, a salud y a educación era lo que diferenciaba a la Argentina del resto de los países latinoamericanos y contribuía a una sensación de progreso. Hoy esa población quedó desprotegida y se ubica entre aquellos que tienen activos y se cubren mediante la dolarización y las propiedades, y otros que están protegidos por la asistencia social”.

“Termina siendo la clase que más paga los costos y los ajustes, y encima, está desprotegida ante el futuro”, concluyó Rubio.

Por lo visto, en términos del empobrecimiento de la clase media, no hay “grieta”: hay un proceso casi sin interrupciones y que no reconoce diferencias entre los diferentes partidos políticos.

En este caso, se incluye la posibilidad de comprar un auto, una casa propia o acceder a electrodomésticos y electrónica de consumo.

“Con precios total o parcialmente dolarizados hoy se necesitan cerca de dos años de salarios promedio para comprar un auto, lejos de los 14 sueldos promedio que se necesitaban en 2013”.

Además, “alcanzar una propiedad en línea con el valor promedio de escrituración requirió en promedio en 2020 de 132 sueldos promedio”. A su vez, “el poder de compra de una canasta de electrodomésticos cayó un 20% en un año”.

Este proceso desalienta la sensación de progreso necesaria para emprender y apostar por el país, incluso impulsando la migración

La autora del informe, Belén Rubio, dijo que “del trabajo se desprenden tres conclusiones:

– El empobrecimiento de la clase media es el reflejo de la crisis de crecimiento y confianza que lleva adelante Argentina desde más de una década.

– Este proceso contribuye a limitar las perspectivas y anhelos de aquellas familias que apuestan a la educación y al trabajo como motor de crecimiento, y que desalienta la sensación de progreso necesaria para emprender y apostar por el país, incluso impulsando la migración.

– Contribuye a dificultar las bases del ahorro, del sistema de seguridad social usualmente reflejado en el trabajo formal y de los sistemas de protección intergeneracionales.

Décadas atrás, “una amplia clase media con acceso a servicios básicos, a salud y a educación era lo que diferenciaba a la Argentina del resto de los países latinoamericanos y contribuía a una sensación de progreso. Hoy esa población quedó desprotegida y se ubica entre aquellos que tienen activos y se cubren mediante la dolarización y las propiedades, y otros que están protegidos por la asistencia social”.

“Termina siendo la clase que más paga los costos y los ajustes, y encima, está desprotegida ante el futuro”, concluyó Rubio.

Por lo visto, en términos del empobrecimiento de la clase media, no hay “grieta”: hay un proceso casi sin interrupciones y que no reconoce diferencias entre los diferentes partidos políticos.

Clase media CONSUMO
Seguinos en Seguinos en Seguinos en Seguinos en
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Copy Link Email
Previous ArticleCruce entre Kulfas y los bancos por el costo del crédito
Next Article Ante el fracaso del plan de vacunación, el Gobierno se concentra en complicar el regreso de los argentinos al país

Articulos Relacionados

ARGENTINA 10 mayo, 2025

Elecciones Clave en Cuatro Provincias Argentinas

Leer más
ARGENTINA 10 mayo, 2025

Oposición Busca Nueva Mayoría en Diputados

Leer más
ARGENTINA 9 mayo, 2025

Aumento de montos en jubilaciones y asignaciones

Leer más
SEÑAL LIVE
Noticias Principales

Coca-Cola Andina Argentina y Pampa Energía firman histórico acuerdo de energía renovable

25 junio, 202410K

KARINA MILEI ES QUIÉN TIENE QUE LLAMARNOS

30 julio, 202410K

Pocito: Periodistas recorrieron olivos y viñedos (Vídeos y galerías de fotos)

16 junio, 20249K
Escuchar Cosmos Fm San Juan 93.5 mhz en tu móvil android
Mantente en contacto
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok
  • WhatsApp
  • Twitter
  • Instagram
Noticias Populares

Coca-Cola Andina Argentina y Pampa Energía firman histórico acuerdo de energía renovable

25 junio, 202410K

KARINA MILEI ES QUIÉN TIENE QUE LLAMARNOS

30 julio, 202410K

Pocito: Periodistas recorrieron olivos y viñedos (Vídeos y galerías de fotos)

16 junio, 20249K
Nuestras Noticias Elegidas

Elecciones Clave en Cuatro Provincias Argentinas

10 mayo, 2025

Oposición Busca Nueva Mayoría en Diputados

10 mayo, 2025

Escritores sanjuaninos visitaron las bibliotecas Nacional y del Congreso

10 mayo, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram Pinterest YouTube WhatsApp TikTok Twitch Telegram RSS
  • ARGENTINA
  • SAN JUAN
  • política
  • GENERAL
  • En vivo / o descargar app
© 2025 Cosmos Fm. Diseñado por Nosotros mismos.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

Esta web usa cookies
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept”, you consent to the use of ALL the cookies.
Do not sell my personal information.
SettingsAceptar
Aviso de privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR