La Secretaría de Comercio negoció individualmente con las firmas de consumo masivo y durante los últimos días fue avalando incrementos que regirán para el próximo bimestre.
La Secretaría de Comercio comenzó a autorizar nuevas listas de precios que regirán para los próximos dos meses, por tandas y en base a la discusión individual que tiene con cada una de las compañías. Como hizo con el programa Precios Cuidados o las autorizaciones que ha dado al deslistar categorías del congelamiento, los permisos para subir precios no superan el dígito. Para el bimestre agosto-septiembre, los incrementos avalados oscilan entre el 4% y el 9%, que tienen no sólo las empresas sino también los supermercados.
La pauta se les fue de las manos y la cifra anual estará más cerca de 50% que de 30%, lo que llevó también a que las paritarias se revisen al alza y se ubiquen en torno al 45 a 47%. Por ende, también las empresas necesitan ajustar precios para poder hacer frente a estas demandas y otros costos que siguen en alza.
Varias empresas recibieron autorización para aumentar sus productos en la última semana. Entre ellas, figuran Celulosa Campana, Procter & Gamble; Kimberly Clark, Johnson & Johnson, Sancor, Bimbo, Industrias Químicas y Mineras Timbo, Cia Introductora de Buenos Aires, Cabrales, Nestlé, La Virginia, Bodegas Bianchi, Fecovita, Grupo Avinea, Luigi Bosca, Quilmes, Reckitt Benckiser Health, Alicorp, Clorox, SC Johnson, Colgate, Pepsico, Morixe, Mondelez, Arcor, Aguas Danone, Danone y Adecoagro. Otras, como Unilever y Molinos, habían tenido el aval previamente, a partir de su amplia participación en los programas de precios Súper Cerca y Precios Cuidados.
Lo que más aumentará este mes en las góndolas de los supermercados son el papel higiénico, los rollos de cocina, algunos productos de limpieza corporal, productos para bebés, shampoo y acondicionadores, aceites, aderezos, insecticidas y repelente, artículos de limpieza como lustramuebles, quitamanchas y limpiadores y las bebidas como aguas saborizadas, vinos y cervezas, que aumentarán 9 por ciento.
Según la consultora LCG, que dirige Guido Lorenzo, el índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual de 3,3% promedio en las últimas 4 semanas y 3,7% medida punta a punta en las mismas semanas. Lo que más se incrementó, en promedio en el último mes, fueron las verduras (5,6%), los condimentos y otros productos alimenticios (5,5%), y los productos de panificación, cereales y pastas (4,7%), de acuerdo con el informe. En tanto, las frutas tuvieron una baja de 0,8% en el período.