Noticia económica ahora

El Banco Central de Argentina ha continuado vendiendo dólares en los últimos días, lo que ha aumentado las preocupaciones sobre el nivel de reservas del país. El lunes, se vendieron 95 millones de dólares, lo que ha llevado a algunos economistas a advertir que el «rojo» en la entidad monetaria ya alcanza los 5.000 millones de dólares. El economista Fernando Marull de FMyA ha informado que las reservas líquidas, excluyendo los Derechos Especiales de Giro y el oro que posee el Banco Central, ya están en negativo. Además, Marull señaló que el actual presidente, Alberto Fernández, asumió con 12.000 millones de dólares en reservas, pero ahora el país debe 5.000 millones de dólares, lo que significa que se han gastado 17.000 millones de dólares.

29 marzo, 2023

FM Cosmos

Últimas noticias: San Juan, Argentina hoy

Gobernadores se reunieron con Alberto Fernández y Massa

El acuerdo con el FMI convocó a Gobernadores para reunirse, primero con Alberto Fernández, y luego con Sergio Massa

El acuerdo con el FMI convocó a Gobernadores para reunirse, primero con Alberto Fernández, y luego con Sergio Massa

Reunión de Alberto Fernández

El Presidente estuvo reunido con 10 mandatarios provinciales y dos vicegobernadores en la Rosada. Tras el encuentro, acompañaron al jefe de Gabinete, Juan Manzur, al Parlamento. Entre todos los distritos aportarían entre 50 y 60 votos en Diputados y unos 25 en el Senado.

El presidente Alberto Fernández recibió este mediodía en Casa de Gobierno a 10 gobernadores y a dos vicegobernadores en busca del respaldo parlamentario necesario para aprobar el acuerdo para la restructuración de la deuda con el Fondo Monetario Internacional en el Congreso.

El encuentro se desarrolló en el Salón Eva Perón y estuvieron presentes los mandatarios Ricardo Quintela (La Rioja), Raúl Jalil (Catamarca), Sergio Uñac (San Juan), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Gustavo Sáenz (Salta), Sergio Ziliotto (La Pampa); Gustavo Bordet (Entre Ríos), Oscar Herrera Ahuad (Misiones), Mariano Arcioni (Chubut), Omar Gutiérrez (Neuquén) y en representación de Santiago del Estero y de Santa Cruz, estuvieron los vicegobernadores Carlos Silva Neder y Eugenio Quiroga, respectivamente.

Reunión de Gobernadores con Massa

Tras la reunión, la comitiva se trasladó hasta Diputados, donde fueron recibidos por el presidente de la Cámara baja, Sergio Massa. Los acompañó el jefe de Gabinete, Juan Manzur. Se sumaron Omar Perotti, gobernador de Santa Fe, que a primera hora no había estado en la Rosada porque había concurrido a Expoagro, y el jujeño Gerardo Morales -el único opositor que participó de las negociaciones-.

No estuvieron con el jefe de Estado ni con el presidente de la Cámara de Diputados Axel Kicillof, el chaqueño Jorge Capitanich (de viaje por Europa), el formoseño Gildo Insfrán, Gustavo Melella (Tierra del Fuego) ni la rionegrina Arabela Carreras.

La convocatoria de Manzur apuntó a dar señales políticas de unidad, de cierta fortaleza interna que permita conseguir el mayor respaldo posible de los diputados y los senadores que responden a estos gobernadores. En la cuenta que hacen por lo bajo en la Rosada para el poroteo que siempre se realiza en una votación importante quieren asegurarse en diputados entre 50 y 60 votos (se necesita mayoría simple de 129 para que se apruebe el proyecto) y habría otros 25 votos en juego en la Cámara Alta (la mayoría simple se alcanza con 37).

En ese cerrar filas no apareció Axel Kicillof que a la misma hora participaba de la feria agropecuaria ExpoAgro en San Nicolás. La dificultad para el oficialismo es que entre los legisladores bonaerenses hay unos cuántos que responden al kirchnerismo y que se oponen a dar el sí o evalúan abstenerse cuando se vote el proyecto.

Hay otras ausencias que pueden considerarse lógicas porque se trata de distritos opositores. En esa lista se enrolan la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mendoza, Corrientes, Córdoba y San Luis. En la provincia mediterránea, aunque gobierna el justicialismo, lo hace de la mano de Juan Schiaretti cuyos legisladores adoptan casi siempre posturas contrarias al oficialismo. Algo similar ocurre en territorio puntano donde los Rodríguez Saá y sus representantes tienen posiciones propias.

El plan es refinanciar la deuda

Gustavo Sáenz, el mandatario salteño, al terminar el encuentro con el Presidente y Manzur dijo ante los periodistas acreditados en la Casa Rosada que “es lo que venimos hablando desde hace tiempo, acompañar la decisión de refinanciar la deuda. No es lo mejor pero es lo que había que hacer. Es la necesidad de la Argentina que ante el mundo mostremos que se deben honrar las deudas. Le va a dar a la gente seguridad jurídica y previsibilidad a los gobiernos”. Junto a su par de Neuquén, Omar Gutiérrez, el salteño fue uno de los más enfáticos en su exposición ante Alberto Fernández y Manzur.

Mariano Arcioni, por su parte, resaltó que también los acuerdos con China por más de 20 mil millones de dólares están vinculados al acuerdo con el FMI. El chubutense dijo que “a nadie le gusta acordar con los organismos internacionales, pero es una responsabilidad que debemos asumir. No podemos quedar por afuera del mundo”.

La instancia del acuerdo

Manzur había sido contundente durante su presentación en el Congreso este lunes. En sus palabras está la vocación del presidente Fernández. En su discurso envió dos mensajes distintos sin nombrar a los destinatarios. Uno a La Cámpora y otro a la oposición.

“Estamos en una instancia en la que necesitamos dar un cierre a esta negociación para evitar la interrupción de los compromisos de la Argentina. Una mirada crítica sobre el rol del FMI no es la razón para alentar el voto en contra en esta particular coyuntura”, aseguró, tres días después de que la agrupación ultra kirchnerista haya subido dos videos con críticas feroces al organismo internacional.

En un mensaje dirigido a Juntos por el Cambio, afirmó: “Estamos en una situación que nos llama a pensar y actuar por fuera de las divisiones políticas, con mucha responsabilidad. La Argentina no tiene los fondos necesarios para hacer frente a los vencimientos del 2022 y 2023. Nuestra responsabilidad es evitar, a través del diálogo, la discusión y el aporte constructivo, un escenario de default generalizado para la Argentina”.

INFOBAE

Comments

comments