La inflación en la cuarta semana de Marzo sigue dando que hablar con más aumentos de precios y desabastecimiento
En la acuarta semana de Marzo más aumentos
La inflación de alimentos y bebidas promedió 2,9% y se aceleró 0,46 puntos porcentuales respecto la semana anterior, según arrojó un informe privado.
Los alimentos y las bebidas cerraron la cuarta semana de marzo con una inflación de aproximadamente 2,9%, que se aceleró 0,46 puntos porcentuales (p.p.) respecto de la semana anterior, de acuerdo con un relevamiento de la consultora LCG publicado este viernes.
Según el informe, la distribución de variaciones de precios mostró mayor dispersión respecto de la semana previa. En rigor, el incremento en alimentos y bebidas durante las primeras cuatro semanas de marzo fue de la siguiente manera: 0,6% la primera, 1,6% la segunda; la tercera 2,44% y 2,89% la última.
En lo que se refiere a la inflación mensual de alimentos y bebidas, desde la consultora señalaron que ésta volvió a acelerarse: se registró un alza de 5,4% promedio en las últimas cuatro semanas y 7,7% punta a punta en el mismo periodo.
“Con subas por encima del 4%, lácteos y carnes explicaron 2 puntos porcentuales de la suba semanal”, puntualizaron. Y agregaron que panificados y lácteos fueron los que lideraron la inflación mensual.
Mediante el relevamiento, que se lleva adelante de forma semanal, se indicó además que el porcentaje de productos con aumentos semanales fue de 22%.
Respecto de la metodología del estudio, el mismo se llevó a cabo mediante el web scraping y se relevaron precios de 8.000 alimentos y bebidas de cincos supermercados.
“Los cortes semanales se produjeron los días miércoles”, detallaron desde LCG y asimismo añadieron que los ponderadores corresponden a la estructura de Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
La guerra contra la inflación no empezó
Por su parte, a través de un informe preliminar difundido el último lunes, la consultora Eco Go afirmó que “La guerra contra la inflación aún no comenzó y el Gobierno ya parece haber perdido la primera batalla”.
De acuerdo con sus proyecciones, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en marzo treparía a 5,4% mensual.
Asimismo, estimaron que el dato de inflación de este mes -en general- se ubicaría en torno al 5,7%, explicado principalmente por el fuerte incremento en los regulados (gas, luz, prepagas, educación y combustibles, entre otros) y por la expectativa de nuevas medidas de control de precios.
A esto se le agrega el impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania, que “no solo afecta de forma directa el precio de insumos claves como el de los combustibles y los granos, sino que además plantea un panorama incierto”, resumieron.
Justamente para intentar explicar las subas más recientes, el martes pasado comenzó una serie de reuniones en las que las empresas deben detallar los motivos por los que retocaron sus precios.
Desabastecimiento en Salta de productos
En algunas cadenas solo se puede acceder a segundas y terceras marcas.Las góndolas vacías tienen carteles que limitan a dos o tres los productos a comprar.
En medio del revuelo que hay por el incremento de la inflación (8,6 por ciento en lo que va del año), y la presión del Gobierno nacional para que los empresarios retrotraigan los precios, en las góndolas de los supermercados de Salta comenzaron a escasear dos productos clave de la canasta de alimentos: aceite y harina.
El Tribuno realizó ayer una recorrida por los supermercados de tres cadenas distintas, ubicados en el centro de la capital salteña y se pudo notar una seria escasez en las góndolas de aceite y harina.
Según las gerencias de estos comercios, «los precios de estos productos no subieron durante marzo». Sí señalaron que hay aceites y harinas que están en la lista del programa «Precios Cuidados», por lo que -especulan- la gente aprovechó para comprar mucho. El tema es que la reposición no se realizó al mismo ritmo.
Desabastecimiento que en Misiones anticipan por falta de combustibles
Mirna Galarza, secretaria general de la Asociación Viajantes de Misiones, se refirió a los constantes cortes de ruta y las complicaciones para cargar combustible que dificultan la labor de estos trabajadores que abastecen de insumos hospitalarios, alimenticios y repuestos a toda la provincia: “La situación de los viajantes es crítica”, dijo al respecto.
“La falta de combustible y los cortes de ruta nos afecta, no es una situación nueva, pero es difícil de soportar”, comentó sobre la situación que atraviesa el sector.
“La población debe entender que nosotros llevamos los insumos que reciben todos los misioneros”, explicó. Transportan productos alimenticios, hospitalarios y repuestos, es por esto que “somos el eslabón que moviliza la cadena de abastecimiento de la provincia”.
“Nuestro salario está constituido por las comisiones de venta”, detalló respecto a uno de los aspectos en el que más repercute esta problemática. “Algunos días nos enteramos que hay tres cortes sobre la Ruta Nacional Nº12 y otros sobre la Nº 14, tenemos una guía de visitas que completar y el desempeño disminuye”, añadió.
Además, si logran efectuar ciertos encuentros, no cierran el círculo de venta, afirmó Galarza: “Debemos entregar la mercadería y cobrarla, luego percibimos nuestros haberes”.
“Esta situación afecta a la economía provincial porque los fallos en la compra y la logística de entrega perjudican a la ciudadanía”, resaltó. A raíz de esto anticipó que la provincia sufrirá de “desabastecimiento porque no podemos llegar a destino ni cumplir con nuestras obligaciones laborales”.
“Es triste saber que somos pobres contra pobres”, expresó Galarza. “Nos solidarizamos, entendemos el reclamo genuino y el derecho constitucional de hacerlo, pero esto no debería afectar a la comunidad”, concluyó.
Gobierno acordó con empresas y supermercados retrotraer los precios de los alimentos al 10 de marzo
La Secretaría de Comercio Interior informó este martes que, tras varias reuniones, finalmente, llegó a un acuerdo con la cámara de supermercados y las empresas productoras de bienes de consumo masivo, para que los precios vuelvan a ser los mismos que los registrados el 10 de marzo.
Se trata de los precios de 580 productos que registraron incrementos excesivos en las últimas semanas. Los mismos se retrotraerán a partir de mañana a los valores vigentes correspondientes al 10 de marzo pasado, de acuerdo con un compromiso asumido por las grandes cadenas de supermercados de todo el país.
Esto es resultado de las conversaciones mantenidas ayer y hoy por la dependencia oficial con la Asociación Supermercados Unidos (ASU) y con las principales empresas productoras de bienes de consumo masivo.
Los productos que retrotraerán sus precios corresponden a los rubros alimentos, limpieza e higiene personal, entre otros.
Medidas que se comprobaron que no funcionan, y mientras los precios aumentan en esta cuarta semana de Marzo, protagonizando el posible desabastecimiento aún mayor.
Infobae/Tribuno/Los Andes/Misiones online/Redacción