Los dólares financieros van a los máximos históricos de principios de año. Jornada en rojo para bolsas globales. Riesgo país en 2100 puntos
Dólares CCL y MEP al alza
La desconfianza que se apoderó de los inversores en los últimos día se refuerza este lunes. Los dólares financieros escalaron hasta 4,4%, las acciones argentinas que cotizan en Nueva York retroceden con fuerza, mientas el riesgo país aumenta 3,9% hasta 2124 puntos básicos.
El dólar MEP o bolsa opera esta tarde con subas de 3,3% hasta $227,94, mientras el contado con liquidación (CCL) aumenta 3,9% hasta $236,43. En las horas previas, llegó a subir 4,4% y cotizar a $237,56 en las pantallas oficiales.
En ambos casos se trata de las mayores cotizaciones desde principios de febrero, cuando los dólares financieros habían comenzado a retroceder tras el anuncio del acuerdo con el FMI.
El dólar blue también opera en alza, de 2,4% en este caso, y llega a $211 para la compra y $215 para la venta. Así la brecha con el mayorista volvió al 76% tras haber llegado a 68% en los últimos días.
“Lo peor para el Gobierno en este momento es que se dispare la brecha. Se necesitan señales de certidumbre, que el ministro de Economía, Martín Guzmán y el Banco Central deberían salir a explicar abiertamente las medidas y mostrar el rumbo para frenar la incertidumbre”, consideró el economista Ricardo Delgado de Analytica, en diálogo con TN.
Mercados y bajas
El malhumor de los mercados impacta en los ADRs locales que cotizan en Nueva York bajaban este lunes. Entre las principales retracciones estaban Despegar (-11,3%); Mercado Libre (-9,5%) y Globant (-7,4%).
Los principales índices de Wall Street se negociaban con profundas retracciones ante la alta inflación en EEUU y la perspectiva de que una nueva suba de las tasas de la Reserva Federal (FED) lleve a la economía estadounidense a una recesión.
Así, el índice Dow Jones caía al mediodía 2,4%; el índice S&P 500 retrocedía 3,2% y el Nasdaq Composite bajaba 3,8% en las primeras operaciones de la rueda.
Los mercados asiáticos y europeos habían iniciado la semana en declive, en medio del fortalecimiento del dólar a nivel global.
El índice CAC 40 de París perdió 2,67%, mientras la bolsa de Fráncfort cedió 2,43%, con lo que completó su quinta sesión consecutiva de baja. Londres perdió 1,53% y en Madrid el índice Ibex-35 retrocedió 2,47%.
La Bolsa de Comercio de Buenos Aires no era ajena al impacto global: el índice Merval bajaba 0,6% hasta los 88.606,44 puntos. En tanto, la bolsa de San Pablo, donde el índice Bovespa retrocedía 4,7%.
Riesgo país y acciones
Algo similar sucede con los bonos argentinos que cotizan en dólares, pues estos marcan bajas que en algunos casos llegan al 4,5% como los Globales 2030 o GD30, en tanto que el bono similar que vence en 2035 pierde un 4,3%. Por su parte, el AL30 cae un 4,7% y el AL35 otro 4,2 por ciento.
Con las últimas cotizaciones, este conjunto de bonos cotiza a menos de la mitad del momento de su lanzamiento en 2020. Ello se refleja en el riesgo país que por estas horas se eleva por encima de los 2.100 puntos básicos.
En cuanto a las acciones que cotizan en el Panel Líder del S&P Merval, la peor parte la asumen Cablevisión (-4,4%), Transener (-3,7%) y Edenor, con el 3,3% de caída.
Esta situación de elevado «stress financiero» se ve reflejada en el mercado de cambios, pues tanto el dólar MEP como el Contado con Liquidación muestran subas del 3,1% en el caso del primero y de casi el 4% para el segundo, pues se ubican en los $230 y $236, respectivamente. Con estos avances, en lo que va del mes sus precios se incrementaron el 15% y 17%, respectAcivamente.
En cuanto al blue, en la plaza marginal se negocia con una leve suba a $212 para la venta.
TN/IPROFESIONAL