Las bonos soberanos en dólares se desploman este jueves 2 de marzo y el riesgo país argentino se consolida por encima de los 2.000 puntos, por el desarme de carteras entre inversores institucionales quienes, en línea con la tendencia regional, sacaban fondos por toma de utilidades a corto plazo.
En el segmento de renta fija, los bonos en moneda dura se hunden hasta más de 10 por ciento, tal es el caso del Global 2038 (perdiendo 10,7 por ciento). El podio de las mayores caídas lo completan Bonar 2041 (5,1); y el Bonar 2035 (4,3).
Así, el riesgo país medido por el JPMorgan trepa 2,2 por ciento hasta los 2.080 puntos básicos, máximo en casi tres semanas.
En el marco de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2022, el Gobierno negocia una reducción del volumen exigido de reservas del Banco Central (BCRA), en momentos en que la sequía del campo complica la liquidación de dólares.
«Es rara la relación de los inversores con la Argentina. No entienden por qué el país no hace lo que se tiene que hacer (…) Cuando ven a la Argentina, lo ven más como un problema de tipo sociológico-político más que económico. Yo considero lo mismo: tenemos un problema político», dijo Javier Timerman, socio de Adcap Grupo Financiero.
Agentes del mercado agregaron que también juega en contra el malhumor de los bonistas extranjeros que aceptaron recientes canjes de deuda argentina, quienes cuestionan ciertas nuevas libertadas previstas del FMI para con Argentina y alertan por el impacto en los niveles del riesgo país.
El presidente Alberto Fernández, inauguró el miércoles las sesiones ordinarias del Parlamento con fuertes críticas a la Justicia, con la que mantiene una larga disputa por fallos que ha considerado polémicos. La pelea entre Fernández y miembros de la Corte Suprema podría volverse un problema político clave este año, ya que afectará el desarrollo de las campañas electorales para los comicios presidenciales de octubre.
En un contexto adverso para las finanzas argentinas, todo se complica aún más con la proyección de una nueva alza de tasas de interés por parte de la Reserva Federal estadounidense (Fed). «Se reavivó la preocupación de suba de tasas impactando negativamente en la curva de rendimientos de bonos del Tesoro, especialmente en el tramo corto. De esta manera, la tasa a dos años subió al (…) valor máximo desde el 2007», sostuvieron desde Cohen.
El BCRA vendió unos 40 millones de dólares el miércoles en desmedro de sus reservas. «Cuidar el valor de la divisa es fundamental para seguir el camino de crecimiento», afirmó Fernández en el Congreso. «Una política del Gobierno es cuidar las reservas», agregó en momentos donde la economía muestra signos de desaceleración y una inflación proyectada al 100 por ciento para 2023.
La recaudación tributaria creció un 82,3 por ciento interanual en febrero al totalizar 2,12 billones de pesos (unos 10.784 millones de dólares), reportó el Ministerio de Economía, un nivel por debajo del alza de precios minoristas que se prevé.