El blue se negocia en su máximo histórico de $418: qué pasa con los dólares financieros y el oficial. Los dólares financieros e informal…
Sin cambios en dólar blue
El dólar blue cotiza este miércoles sin cambios en su nuevo máximo histórico de $418 en las cuevas del microcentro porteño, tras una jornada de muchísima volatilidad y nerviosismo por rumores que señalaban cambios en el Palacio de Hacienda.
Al respecto, Javier Casabal, estratega de renta fija de Adcap Grupo Financiero, explicó que en estos días hubo todo tipo de rumores, desde salidas de altos funcionarios hasta pedidos del FMI de un salto cambiario.
«En este contexto, a lo que se suma la incertidumbre que genera el año electoral, es natural que el dólar paralelo reaccione, especialmente si se tiene en cuenta que este tipo de cambio en un escenario de relativa tranquilidad, como fue el periodo diciembre de 2020 hasta septiembre de 2021, tendría un promedio de 450 pesos por dólar, luego de ajustar por inflación», precisó Casabal.
En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) se negocia a $425,96, mientras que el MEP se ofrece en $408,86.
En el mercado de divisas, el dólar minorista se vende a $223,73 promedio. En el mercado mayorista, la moneda estadounidense se ubica en un promedio de $216,94.
Qué hizo saltar a los dólares libres
El incremento en la cotización de los dólares libres responde a razones económicas y políticas. Por el lado de las económicas, especialistas de mercado señalaron que la dolarización de portfolios es «natural» ante las elecciones presidenciales que se avecinan. Además, el IPC de marzo, así como los «nuevos pesos» que se emiten para el programa del dólar soja, «funcionan de combustible para corregir al alza las cotizaciones de los dólares libres que nominalmente de por sí están atrasados».
Por otro lado, estuvo la cuestión política que disparó todo tipo de rumores, desde un «requirimiento del FMI» sobre un salto discreto del dólar a cambios en el Ministerio de Economía, que no hicieron más que llevar nerviosismo en los inversores y ante el pánico buscaron cobertura en la moneda estadounidense.
Una renuncia en revuelo del dólar
Concretamente, esto hizo que ayer a última hora tuviera lugar la renuncia del jefe de Asesores del Presidente, Antonio Aracre, luego de pocas semanas en el cargo, con el objetivo llevar tranquilidad a la plaza y no dar lugar a los rumores.
Frente al fuerte avance que tuvieron ayer los dólares libres, fuentes de mercado explicaron a iProfesional que Sergio Massa estaría evaluando la posibilidad de acelerar la intervención con bonos para contrarrestar el incremento de las cotizaciones de los dólares financieros.
Alerta por las reservas del BCRA
El dólar blue cerró el martes a un nuevo récord de $418, aunque durante la rueda en la city porteña llegó a cotizar a $422, con lo cual en dos días saltó $18 En tanto, las divisas financieras -Contado con Liquidación y MEP- también aceleraron la suba y alcanzaron nuevos máximos. Y los analistas advierten que el rebote de los dólares paralelos puede echarle más combustible a la inflación.
Rebote de dólares paralelos
El panorama es preocupante porque tras el pico de inflación en marzo de 7,7 %, y previo a este nuevo rebote de los dólares paralelos, las consultoras revisaron al alza la estimación del costo de vida para abril y prevén para este mes un piso de por lo menos 7%.
Para los analistas, el rebote de los dólares paralelos está impulsado por el mal dato de la inflación de marzo de 7,7% que deterioró las expectativas, por la mayor emisión monetaria que implica el dólar agro, la incertidumbre electoral, y la falta de dólares, y ante este escenario vislumbran que la tendencia seguirá siendo alcista.
Dólares: preocupación por las reservas
En materia de reservas crece la incertidumbre, y empiezan aflorar dudas sobre el nivel de éxito que tendrá el dólar agro, dado que el Banco Central registró este martes un magro saldo positivo neto de u$s1 millón por su intervención en el mercado cambiario, ante una liquidación del sector sojero de u$s35,9 millones. Así, desde la puesta en marcha del dólar agro, el monto liquidado suma u$s997 millones.
El especialista en finanzas y agronegocios, Salvador Vitelli precisó que «es la segunda menor liquidación desde que hay tipos de cambios diferenciales, la peor fue el último 20 de diciembre (con dólar soja 2) por u$s9 millones». Ese día la actividad del mercado fue atípica por el feriado para celebrar la victoria del Mundial de Fútbol.
La suba del dólar frena la comercialización
«La comercialización viene muy frenada, no veo demasiadas intenciones de venta, los precios que se están manejando todavía no terminan de seducir al productor y un año de incertidumbre electoral que le añade un condimento extra o por lo menos alguna justificación extra para no vender», evaluó.
En este contexto, un informe de Aurum Valores, alertó que el nivel de las reservas netas «sigue en niveles extremadamente bajos» y estimaron que el stock se ubica «debajo de los u$s1.000 millones».
Más incertidumbre por el dólar blue
En este escenario de mayor incertidumbre, tanto el dólar blue como las divisas financieras registraron nuevos saltos bruscos, y alcanzaron nuevos récords.
Los economistas aseguran que no se trata de una corrida cambiaria sino que los dólares libres estaban muy atrasados en relación al stock de pesos que hay en la economía y en relación a la evolución de la inflación.
Al respecto, la economista Natalia Motyl argumentó que «no es una corrida, es una corrección del dólar al valor que debería estar, hoy un blue de $440 es el equilibrio»
Isaías Marini, economista de EconViews, coincidió en que «lo que sucedió en las últimas horas no se trató de una disparada del dólar ni mucho menos una corrida; se trata de una corrección tras meses de haber aumentado por debajo de la inflación».
«Los fundamentals macroeconómicos no han mejorado en estos meses, y no existen razones para que la brecha cambiaria se reduzca a menos que las expectativas cambien fuertemente, cosa improbable hasta al menos luego de las elecciones», aseveró.
Dólares paralelos: ¿la suba impactará sobre la inflación?
Pablo Repetto, jefe de Research de Aurum Valores remarcó que «la situación de abril ya era complicada antes de este ajuste por lo que es muy probable que este salto de los dólares afecte más al índice del mes».
«Cada vez es más veloz el impacto de esos saltos pero quizás se derrame entre abril y mayo, aunque no podemos descartar que los dólares sigan subiendo las próximas semanas», enfatízó.
A su vez, Eliana Scialabba, directora ejecutiva del Centro de Estudios Económicos Argentina XXI (CEEAXXI) dijo que el salto de los dólares «se explica por la desconfianza total del público en el gobierno, la falta de acción por parte del BCRA, y el exceso de liquidez en el mercado, debido a la monetizacion del déficit fiscal y la incertidumbre frente a lo que resta del año, sumado a la tradicional dolarización de carteras de los años de elecciones»..
Presiona el dólar alza de precios
«El salto del dólar blue y los financieros sin dudas presionarán al alza los precios en abril, sumado a los 4 puntos que lleva de alza durante las mitad del mes, según nuestras estimaciones», señaló.
La economista alertó que «la economía está entrando en una etapa de espiralización de precios y tipo de cambio» y consideró que «los instrumentos, como la tasa de interés, ya resultan insuficientes para hacer frente», por lo que «no debe extrañarnos que esta dinámica se acelere mes a mes hasta, al menos, las elecciones».
Para Motyl, «lo que está perdiendo valor con cada suba del dólar es el peso, por lo que cada suba del dólar es aceleración de la inflación».
«Hay un cambio de precios relativos en aquellos sectores con costos dolarizados que se va a ver observado en el precio final de esos productos. Hay una cuestión de expectativas que fuerza a remarcar o retener mercadería con el objetivo de venderlo más caro adelante porque responde más a qué hoy el peso no es parámetro de nada y empiezan a fijar los precios de la economía en relación al dólar».
Empresas no pueden importar con el dólar oficial
Por su parte, Marini sostuvo que «como muchas empresas no pueden importar al tipo de cambio oficial y deben recurrir al mercado paralelo legal para hacerse de dólares, efectivamente esta suba afecta negativamente a la dinámica inflacionaria. Lo mismo con el blue, que es un precio de referencia para muchos bienes», aunque consideró que «el impacto será limitado».
No obstante, el economista dijo que «hay que estar atento a lo que suceda a partir de junio, cuando los dólares escasearán aún más y las elecciones estarán a la vuelta de la esquina». Auguró que «a probabilidad de un salto con un mayor impacto inflacionario es superior a partir de entonces».
Asimismo, el economista Federico Glustein sostuvo que «el salto del blue se va a trasladar tarde o temprano a los dólares financieros, si es que no intervienen los mercados, y esto tiene una inercia sobre los precios de los importados ya que la demanda de divisas sigue álgida y no hay en el BCRA las suficientes reservas para satisfacerla». Por ende, dijo, «los importadores se vuelcan a conseguir dólares propios en los mercados más o menos libres y eso encarece el valor final».
Para Menescaldi, «lo que más va a provocar suba de precios fue haber conocido que la inflación fue tan alta en marzo, entonces reactiva que todos revisen los precios, digan me quedé corto, subo ahora porque quieren recuperar». De todos modos, prevé que el salto del blue y sobre todo los dólares financieros «igual va a afectar».
Iprofesional