El dólar blue salta $10 y se vende a $479. Los dólares y medidas sobre el mercado cambiario se suma un viaje a Brasil
Dólar blue y los dólares…
Las cotizaciones de las distintas alternativas para acceder al dólar en la Argentina son las siguientes:
Dólar blue: $479;
Dólar oficial: $229,50;
Dólar solidario: $378,68;
Dólar tarjeta: $401,63;
Dólar Qatar: $459;
Dólar mayorista: $225;
Dólar MEP: $423,43;
Dólar CCL: $459,21;
Dólar Cripto: $459,70.
El dólar blue vuelve a subir y se vende a $479 en la Ciudad de Buenos Aires
En lo que va de la jornada, el blue trepa $10 y se vende a $479. De esta manera, la brecha con el mayorista es del 112,88%.
El viaje a Brasil en medio de trabas a dólares financieros
Sergio Massa arranca el mes de mayo con el objetivo máximo de evitar otro incremento de la brecha cambiaria. Para eso, el feriado del 1° de mayo avisó que desde hoy martes se pone en marcha una nueva serie de controles sobre el mercado de los dólares alternativos, y no se descartan próximas iniciativas en el mismo sentido para los días que vienen. También hoy habrá novedades en Brasil, hacia donde viaja el propio ministro de Economía.
Durante el fin de semana, técnicos de la Argentina y del país vecino le sacaron punta a regulaciones que se vienen trabajando desde que Lula asumió como jefe de Estado.
Desde Economía aseguraron a iProfesional que el anuncio tendrá la misma lógica que el swap con China: la utilización de las monedas locales para el comercio internacional, con el objetivo de no utilizar los dólares, que en la Argentina escasean; y mucho.
Los funcionarios consultados no lo aseguran, pero la idea pasaría por insistir en un mecanismo para que Brasil pueda aportar una parte de los DEGs que recibió del FMI para afrontar la pandemia.
Massa continuará en la búsqueda obsesiva de dólares: las cerealeras prometieron que el «dólar soja 3» tendrá una mayor fortaleza este mes. La experiencia de las últimas dos semanas dio cuenta de que esa opción es inviable cuando tiembla el mercado cambiario y se eleva la brecha.
¿Habrá una mejora adicional para los chacareros? Está visto que el dólar a $300 perdió vigencia si el contado con liqui y el MEP quedan en $450 y $440, respectivamente. Por ahora, el ministro descartó una ventaja extra. Por ahora; la dinámica de esta semana será determinante.
¿Más dólares del FMI?: negociaciones en Washington
La última suba de las tasas de interés, la segunda en una semana y mucho más fuerte que la imaginada, hasta pocas horas antes, por los mismos funcionarios que la ejecutaron, tuvo la única intención de funcionar como un dique ante la acelerada dolarización.
También como un gesto indisimulable al staff del Fondo Monetario, en plenas negociaciones técnicas para que el organismo adelante desembolsos previstos para la segunda parte del año.
Que el viceministro Gabriel Rubinstein haya pospuesto su viaje a Washington da una idea de que esas charlas no están terminadas. Desde el Fondo Monetario observan con desconfianza los últimos movimientos de la Argentina, después de que Massa rompiera la parte del acuerdo donde se prohibía la intervención con reservas en el mercado cambiario.
Precios, la pelea feroz que se avecina con respecto a los dólares
La segunda quincena de abril dio lugar a una nueva -y desafiante- dinámica inflacionaria. Tanto el Gobierno como las consultoras que monitorean a diario la evolución de los precios dieron cuenta de una aceleración preocupante.
Sobre una inflación que en marzo sorprendió con un 7,7%, que de hecho gatilló la última corrida cambiaria, en algunos despachos oficiales ya advierten el peligro de que el índice alcance al 8% cuando se divulgue el IPC de abril.
En este contexto, lo que se viene es una durísima negociación con las empresas fabricantes y con los supermercados.
Dólar y precios: peligro de descontrol total
Antes del feriado, el Gobierno logró una estabilidad -precaria, por cierto- en el mercado cambiario. La brecha, que en algún momento se achicó al 80%, volvió al 100%. El objetivo de mínima es sostener esa diferencia en ese nivel.
En este contexto, el desorden manda en el mundo empresario. En el monitoreo realizado por iProfesional entre distintos sectores también se detectaron inconvenientes en algunos mayoristas, que en las últimas horas les suspendieron las entregas de productos importados: desde latitas de atún a enlatados de frutas y legumbres.
La mayoría de las consultoras económicas empeoró, en las últimas horas, sus pronósticos de inflación para el mes de abril. El peor desenvolvimiento, otra vez, sucedió en el rubro de los alimentos, a pesar de los controles que mantiene el Gobierno.
La consultora LCG, que monitorea la evolución de los precios de los alimentos semana tras semana, midió que la inflación de los alimentos se elevó al 9,5% (punta a punta) en las últimas cuatro semanas.
Ecolatina, otra de las consultoras que sigue los movimientos en las góndolas en forma regular, coincidió en que el rubro alimenticio habría subido el 9,5% durante el mismo mes.
En el caso de C&T Consultores (dirigida por Camilo Tiscornia), el relevamiento de precios minoristas dio un incremento mensual de 7,6% en abril. «La variación interanual trepó a 112,4%, la más elevada desde septiembre de 1991», destaca el último reporte.
TN/Iprofesional