El tigrense agitó el gobierno de «unidad nacional» con guiño a radicales. Bullrich le enrostró al libertario su acuerdo con Barrionuevo
El debate presidencial
Pasó el primer debate presidencial. En Santiago del Estero, Javier Milei no se corrió del molde de acusaciones hacia la casta, mientras que Patricia Bullrich y Sergio Massa buscaron afianzar sus perfiles, al tiempo que exploraron nuevas narrativas en busca de crecer electoralmente en las generales y alcanzar el ballotage.
El tigrense se focalizó en la necesidad de construir un gobierno de unidad nacional y, en el primer tramo del debate, fue en busca de un mano a mano con Javier Milei en el terreno que centraliza la atención del electorado: la economía.
Massa, Patricia y Milei
De los cinco derechos a réplica que contaba cada candidato, Massa y Milei utilizaron cuatro para cruzarse entre ellos, en línea con el escenario que plantean la mayoría de las encuestas para una segunda vuelta.
Bullrich trastabilló al momento de brindar detalles sobre su plan económico pero con la novedad de arremeter hacia el libertario en varios pasajes, fundamentalmente en aquellos donde expuso el acuerdo del libertario con el gastronómico Luis Barrionuevo.
«Barrionuevo es casta y vos sos más casta que él», le retrucó Milei y le endilgó: «Vos haces mucha pompa de que cambiaste, pero ¿acaso seguís siendo montonera?».
DERECHOS HUMANOS Y LAS CLARAS DIFERENCIAS DE BULLRICH CON MILEI
La candidata de Juntos reforzó su voto cautivo al defender a la Gendarmería y aludir al caso Maldonado: «Quiero mandarle un abrazo a los gendarmes absueltos. Yo les rindo homenaje y siempre defiendo a quienes cumplen con la ley. Maldonado, un juicio y todos absueltos. Digan la verdad», dijo Bullrich en su pasaje más enfático.
Milei, por su parte, tuvo su momento de ira en el eje temático relativo a los derechos humanos. El libertario fue en línea con su compañera de fórmula, la abogada negacionista Victoria Villaruel: «No fueron 30 mil los desaparecidos, sino 8.753», dijo y agregó: «Estamos en contra de la visión tuerta de la historia. Durante los 70 hubo una guerra y las fuerzas del Estado cometieron excesos, pero los terroristas del ERP y Montoneros mataron, pusieron bombas y cometieron delitos de lesa humanidad».
Bullrich defiende a Morales, Massa habla de la memoria y Bregman sostuvo el genocidio
Ante la denuncia por «la represión al pueblo jujeño» y tildar de «represor» a Morales, Bullrich la cruzó: «No te voy a dejar pasar que digas que Gerardo Morales es un represor, porque ha liberado al pueblo jujeño del Estado paralelo de Milagro Sala».
Massa, en tanto, pidió «cuidar el legado de memoria, verdad y justicia que iniciamos con el juicio a las juntas y terminamos con las condenas a los represores».
La candidata del Frente de Izquierda, Myriam Bregman, resaltó ante eso: «Fueron 30 mil y fue un genocidio». Bregman, que tildó a Milei de «gatito mimoso del poder económico» y le recordó a Bullrich que las protestas se dan «cuando faltan alimentos, cuando hay políticas que tienen consecuencias económicas y hay mamás que tiene que salir a la calle cuando recortan (beneficios) en discapacidad».
El debate de Massa y Bullruich
Bullrich también buscó diferenciarse de Milei, aspecto que, como contó LPO, era algo que le venía reclamando su mesa política. En ese punto, la exministra de Seguridad, rebatió el proyecto de vouchers del libertario: «Andá con los vouchers a la Puna, donde hay una escuela. Andate al sur del país o a cualquier lugar. No conocés la Argentina», dijo-
Al cierre, Milei insistió con las acusaciones a la clase política: «Algunos candidatos parecen marcianos, como si nada hubiesen tenido que ver en la debacle».
Massa, puso al libertario y a Patricia como «un salto al vacío o la vuelta al pasado», mientras que Bullrich aseguró que los «cambios profundos» se dan «con poder político» y que eso lo tiene Juntos «con gobernadores y mayorías en el Congreso».
LPO