En el contexto de la gestión del presidente Javier Milei, se ha afirmado que un número significativo de empresas estatales ha sido superavitaria.
Sin embargo, los datos indican que, hasta 2023, 21 de las 32 empresas estatales operaban con superávit. Este número, sin embargo, ha disminuido drásticamente bajo la administración actual, con solo 12 empresas reportando superávit en el primer trimestre de 2024.
Empresas Estatales Superavitarias
Hasta el año 2023, las empresas estatales que lograron mantener un balance positivo fueron:
Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT)
Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA)
Agua y Saneamientos Argentinos (AYSA)
Enarsa
Intercargo
Aerolíneas Argentinas
Radio y Televisión Argentina
Correo Argentino
Belgrano Cargas
Corredores Viales
Sociedad Operadora Ferroviaria (Sofse)
Administración General de Puertos
Estas empresas han sido fundamentales en la economía nacional, contribuyendo no solo a la generación de ingresos, sino también a la prestación de servicios esenciales a la población.
Impacto de la Ley de Bases
Con la reciente aprobación de la Ley de Bases, se ha definido un plan para privatizar varias de estas empresas. Entre las que se encuentran en la lista de privatización están:
ENARSA: Creada en 2004, esta empresa se encarga de la exploración y explotación de hidrocarburos, así como de su transporte y comercialización.
INTERCARGO: Proporciona servicios en tierra para aerolíneas, incluyendo el manejo de equipaje y asistencia en las rampas.
NASA: Responsable de la generación de energía nuclear, su privatización podría afectar la capacidad del país para gestionar su producción energética.
YCRT: Enfocada en la explotación de recursos carboníferos, su privatización podría tener implicaciones en la política energética del país.
AYSA: Encargada del suministro de agua y saneamiento, su privatización podría impactar en la calidad y accesibilidad del agua en Argentina.
Aerolíneas Argentinas: La emblemática aerolínea de bandera ha sido objeto de recortes y reestructuraciones, y su posible privatización ha generado controversia.
Consecuencias de la Privatización
La privatización de estas empresas estatales plantea serias preocupaciones sobre el futuro de los servicios públicos en Argentina. La experiencia pasada ha demostrado que la privatización puede llevar a un aumento en los costos para los consumidores y a una disminución en la calidad de los servicios. Además, la pérdida de control estatal sobre sectores estratégicos podría comprometer la soberanía económica del país.
La afirmación de Javier Milei sobre la situación de las empresas estatales es engañosa. Si bien es cierto que algunas empresas han enfrentado dificultades, la mayoría ha sido superavitaria hasta 2023.
La reducción en el número de empresas superavitarias bajo su gestión y la inminente privatización de varias de ellas podrían tener repercusiones significativas en la economía y en la vida cotidiana de los argentinos.