Retirarán estos productos de los mercados por irregularidades sanitarias
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) ha tomado medidas drásticas esta semana al prohibir la venta y distribución de dos reconocidas marcas de aceite, así como de una marca de azúcar, debido a serias irregularidades que comprometen la seguridad de estos productos. Esta decisión, publicada en el Boletín Oficial, refleja el compromiso de la entidad con la protección de la salud pública y el cumplimiento de las normativas sanitarias vigentes.
Irregularidades en el Aceite de Oliva

A través de las disposiciones 345/2025 y 346/2025, ANMAT ordenó la retirada de dos marcas de aceite de oliva extra virgen. La primera de ellas, “Familia Rivera”, es producida en La Rioja. Según los informes, los números de Registro Nacional de Establecimientos (RNE) y Registro Nacional de Productos Alimenticios (RNPA) que figuran en el etiquetado de este producto eran inexistentes o correspondían a otros productos que ya habían sido dados de baja. Esta falta de registro es una violación grave de las normativas que regulan el mercado alimentario en Argentina, ya que garantiza que los productos han pasado por los controles de calidad y sanidad necesarios para su consumo.
El segundo producto involucrado es el aceite “Valle de Uco”. En este caso, se detectó que el etiquetado incluía la leyenda “Sin T.A.C.C.” (sin trazas de gluten) sin la autorización correspondiente. Esto representa un riesgo significativo para la salud de los consumidores, especialmente para aquellos que padecen enfermedad celíaca o tienen sensibilidad al gluten. La inclusión de información engañosa en el etiquetado no solo incumple las normativas, sino que también pone en peligro a un grupo vulnerable de la población.
La Prohibición de Azúcar

La ANMAT no se detuvo en la prohibición de aceites y también incluyó en sus disposiciones la marca de azúcar “Alex”, común tipo A, originaria de Ingeniero Concepción, San Miguel de Tucumán. Esta marca fue prohibida debido a la falta de registros sanitarios válidos, tanto del RNE como del RNPA, que eran inexistentes. Además, se identificó que la razón social de la empresa fraccionadora, AZÚCARES DEL OESTE S.R.L., era también inexistente, lo que sugiere un grave incumplimiento de las normativas que rigen la comercialización de productos alimenticios en el país.
El etiquetado de este azúcar fue calificado como falso, lo que no solo es un engaño hacia los consumidores, sino que también viola la ley de etiquetado que busca garantizar la transparencia y veracidad de la información proporcionada sobre los productos alimenticios. La falta de información clara y precisa puede tener consecuencias serias, no solo en términos de salud, sino también en la confianza que los consumidores depositan en el sistema de regulación de alimentos.
Implicaciones de las Prohibiciones
La decisión de ANMAT de prohibir estos productos tiene múltiples implicaciones. En primer lugar, protege a los consumidores argentinos de potenciales riesgos para su salud. La regulación de productos alimenticios es vital para evitar que productos no seguros lleguen al mercado, garantizando que los consumidores tengan acceso a alimentos que cumplan con los estándares de calidad y seguridad.
Además, esta acción envía un mensaje claro a los productores y distribuidores sobre la importancia de cumplir con las normativas vigentes. La falta de adherencia a los requisitos de registro y etiquetado puede resultar en sanciones severas, lo que incentiva a las empresas a prestar mayor atención a sus procesos de producción y comercialización.
Reacción del Público y de los Productores
La prohibición de estas marcas ha suscitado una variedad de reacciones en la opinión pública. Por un lado, muchos consumidores celebran la decisión de ANMAT, considerando que es un paso positivo hacia la protección de la salud pública. La creciente preocupación por la calidad de los alimentos y la transparencia en el etiquetado ha llevado a una mayor demanda de productos que cumplan con los estándares de seguridad.
Por otro lado, algunos productores pueden ver esta medida como una carga adicional, especialmente aquellos que cumplen con las normativas y ven cómo otras marcas pueden afectar su reputación. La competencia desleal, derivada de la comercialización de productos no regulados, puede perjudicar a las empresas que operan dentro del marco legal.
El Rol de ANMAT en la Seguridad Alimentaria
La ANMAT juega un rol crucial en la regulación de medicamentos, alimentos y tecnología médica en Argentina. Su labor no solo se limita a la aprobación de productos, sino que también incluye la vigilancia constante del mercado para asegurar que los productos que llegan a los consumidores cumplan con los estándares de calidad.
Las acciones de la ANMAT reflejan un esfuerzo colectivo hacia la mejora de la seguridad alimentaria en el país. En un contexto donde la desinformación y la falta de transparencia pueden prevalecer, la intervención de la ANMAT es fundamental para mantener la confianza del público en los productos disponibles en el mercado.
La prohibición de la venta y distribución de estas marcas de aceite y azúcar por parte de ANMAT subraya la importancia de la regulación en la industria alimentaria. Al asegurar que solo los productos que cumplen con los requisitos de calidad y sanidad lleguen a los consumidores, se protege la salud pública y se fomenta un ambiente de competencia justa entre los productores.
Los consumidores deben estar atentos a las regulaciones y recomendaciones emitidas por ANMAT, así como a la información disponible sobre los productos que adquieren. La educación sobre el etiquetado y la correcta interpretación de la información puede empoderar a los ciudadanos, permitiéndoles tomar decisiones informadas sobre su alimentación.
A medida que ANMAT continúa supervisando el mercado, es esencial que los productores y distribuidores mantengan un compromiso con la calidad y la transparencia. Solo así se podrá construir un sistema alimentario más seguro y confiable, donde tanto los consumidores como los productores puedan beneficiarse en un entorno de confianza y responsabilidad.