Este mes pasado de enero, el índice de inflación volvió a encender las alarmas en Argentina, registrando un 2,2%.
Aunque este número puede parecer menor en comparación con meses anteriores, no hay que perder de vista el panorama general: en los últimos doce meses, la inflación acumulada alcanzó un preocupante 84,5%.
Esto confirma que los precios siguen en una carrera ascendente, afectando directamente el poder adquisitivo de los argentinos.
Desde los alimentos básicos hasta los servicios, el aumento de precios se siente en todos los sectores.
Las familias deben ajustar sus presupuestos constantemente, mientras que las empresas enfrentan desafíos para planificar a mediano y largo plazo.
La inflación no solo es un número: es un reflejo de la incertidumbre económica que atraviesa el país.
Este fue el resumen del Mecon, que lidera Luis Caputo.
✅ El IPC Nacional registró una variación de 2,2% en enero, confirmando la continuidad del proceso de desinflación. De esta manera, la inflación mensual fue la más baja desde julio de 2020, y la menor para un mes de enero desde 2018.
✅ La variación interanual del IPC Nacional fue de 84,5% i.a., siendo el noveno mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. A su vez, la inflación interanual a enero fue la menor desde septiembre de 2022.
✅ La profundización del sendero de desinflación puede apreciarse también en el análisis de medias móviles de la variación del IPC, que permite extraer tendencias más allá de la volatilidad de muy corto plazo. En esta línea, la media móvil de 3 meses fue de 2,4% mensual (-0,2 p.p. vs. diciembre de 2024), el menor registro desde agosto de 2020, en tanto la de 6 meses fue de 2,9% mensual (-0,3 p.p. vs. diciembre de 2024), la menor variación desde noviembre de 2020.
✅ Este sendero de reducción en la inflación se da en un contexto de crecimiento del nivel de actividad (+6,4% acumulado entre abril y noviembre según el EMAE desestacionalizado) y suba en los ingresos de la población, destacándose los incrementos en términos reales en diciembre de 18% i.a. en el salario promedio del sector privado registrado (SIPA), 12,8% i.a. en el haber jubilatorio y 107% i.a. en la Asignación Universal por Hijo.