Los minerales que en futuro rentan
La Tierra, en su danza milenaria, nunca ha de transformarse. Placas tectónicas chocan y se separan, fundiendo rocas y dando origen a nuevos minerales. Este proceso, aunque lento para nosotros, es constante y crea una asombrosa diversidad de materiales.
La historia humana también es un proceso de cambio continuo. Las necesidades de nuestras sociedades evolucionan, y con ellas, el valor que damos a los recursos naturales.
Hoy, la industria electrónica y las políticas de transición energética han puesto el foco en ciertos metales: cobre, litio, cobalto y níquel, esenciales para baterías, cables y circuitos.
Lugares latentes para los minerales
Pero, ¿de dónde provienen estos minerales? ¿Cuál es el costo de extraerlos?
Chile: Desierto de Atacama, el paraíso del cobre y el litio
En el árido desierto de Atacama, donde la vida escasea, se encuentran las mayores reservas de cobre y litio del mundo. Aquí, las montañas de escoria y los relaves son testigos de la intensa actividad minera. En el Salar de Atacama, bombas extraen salmuera que, tras evaporarse, revela un concentrado rico en litio.
Chuquicamata, una ciudad fantasma, nos recuerda el impacto humano de la minería. Fundada en 1915, albergó a los trabajadores de la mina de cobre del mismo nombre. Sin embargo, la expansión de la mina la hizo inhabitable, obligando a sus 20,000 habitantes a evacuar.
La extracción de estos minerales genera tensiones con las comunidades locales, como la de Toconao, que ven amenazados sus recursos hídricos. A pesar de ello, la minería sigue siendo un motor económico clave para la región, representando una parte significativa de su PIB. Se espera que este año Chile produzca casi una cuarta parte del cobre mundial.
República Democrática del Congo: El reino del cobalto
En el corazón de África, la República Democrática del Congo (RDC) es el principal productor de cobalto, un mineral crucial para las baterías de los vehículos eléctricos. En la mina de Mutoshi, hombres transportan minerales en bruto, donde miles de mineros artesanales trabajan en condiciones precarias, excavando túneles a mano para extraer el valioso mineral.
Se estima que la minería artesanal representa entre el 10% y el 20% de la producción total de cobalto de la RDC. A pesar de los esfuerzos por mejorar las condiciones laborales, muchos mineros continúan utilizando herramientas rudimentarias y enfrentan riesgos constantes. La contaminación de los ríos, como el Lualaba, es otro problema acuciante.
La demanda de cobalto se ha triplicado desde 2010, y se espera que siga creciendo. En 2018, los nuevos propietarios de la mina de Mutoshi comenzaron a mejorar las condiciones de trabajo en colaboración con una cooperativa formada por los mineros que allí trabajan, pero sigue siendo una labor dura.
Indonesia: El auge del níquel
Indonesia se ha convertido en un gigante de la producción de níquel, otro metal clave para las baterías. Desde que el gobierno prohibió la exportación de mineral de níquel en 2020, la producción de níquel refinado se ha disparado.
El Parque Industrial de Morowali alberga la mayor planta de producción de níquel del mundo. Sin embargo, este crecimiento tiene un costo ambiental.
Franjas de bosque han sido taladas para dar paso a minas a cielo abierto y plantas de procesamiento. Desde que el gobierno indonesio prohibió la exportación de mineral de níquel en 2020, su producción de níquel refinado se disparó.