Patricia Bullrich defendió el proyecto oficial para ampliar las tareas de las Fuerzas Armadas en materia de seguridad interior, que despierta rechazo en sectores ajenos al Gobierno. «Hace 30 años que nuestro Ejército está paralizado. Y ya hace 35 que terminó la dictadura. Estamos en condiciones de darles la oportunidad a los militares de que se inserten en la democracia, con tareas que les dé la sociedad», señaló la ministra de Seguridad de la Nación.
En sintonía con los argumentos esgrimidos por Mauricio Macri cuando ventiló el debate interno gubernamental, Bullrich dijo que «se tiene que proyectar qué Fuerzas Armadas se quiere para el siglo XXI».
En ese sentido, criticó el decreto 727 de 2006, impulsado por Nilda Garré, según el cual las FF.AA. sólo pueden actuar contra el ataque de un Estado extranjero. «Genera un Ejército con una sola hipótesis de conflicto. A ver, ¿ISIS es un Estado extranjero? ¿Hezbollah, que voló la AMIA, lo es? Con ese pensamiento, los norteamericanos no podrían haber actuado en el 11S», explicó la funcionaria nacional. Y agregó: «Hay que abrir las hipótesis».
«Argentina no está en esa situación. Pero como Gobierno no debe pensar el futuro con el retrovisor, hacia el pasado, que si las Fuerzas Armadas actuaron en la dictadura no pueden hacer nada», dijo sobre las críticas a los sectores castrenses. Pidió «actuar con los ojos del presente» y dijo que «debemos tenerles confianza para que trabajen en hipótesis que pueden ser peligrosas para la sociedad».
Bullrich aseguró que uno de los sectores a reforzar es el de las fronteras. «Debe haber una ocupación territorial con una mirada distinta. Y la frontera es un lugar caliente. Y esto ya lo hizo Cristina Fernández de Kirchner: los primeros que llevaron al Ejército a la frontera fueron los gobiernos anteriores», explicó.
Además, dio como ejemplo una situación particular: «Si pasa un avión narco, se lo puede detener porque el espacio aéreo es custodiado por la Fuerza Aérea. Se lo obliga a bajar y la Gendarmería lo revisa. Pero si pasa por un camino, no se puede hacer nada».
—¿Corríamos peligro de que el narcotráfico se insertara en el sistema de poder? —le preguntó Alejandro Fantino, conductor del programa.
—Sí, corríamos alto riesgo. Y tuvimos casos como el de la efedrina, que no pudo haber pasado sin anuencia gubernamental.
Por último, se refirió a las actuaciones de las fuerzas de seguridad en las manifestaciones. «¿Si les digo que vayan con cuidado? No. Les digo que sean profesionales, usen todas las herramientas que aprendieron y sepan que tienen que actuar para proteger a la sociedad. Durante muchos años a la sociedad no se la protegió, porque hubo una doctrina que protegía al delincuente y al victimario. Yo les doy confianza en el marco de la ley».
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept”, you consent to the use of ALL the cookies.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.