Close Menu
  • SAN JUAN
  • DEPARTAMENTAL
  • ARGENTINA
  • Tv/Radio/app
  • EDITORIAL
  • Publicidad en radio / Web / Tv
  • Privacidad

Extendieron el alerta y se suspenden las clases en toda la provincia para el turno mañana

21 agosto, 2025

Intervención de la Agencia Nacional de Discapacidad

21 agosto, 2025

Abren inscripciones al concurso de la pizza sanjuanina

21 agosto, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
Facebook Instagram WhatsApp Telegram RSS
FM Cosmos
  • SAN JUAN
  • DEPARTAMENTAL
  • ARGENTINA
  • Tv/Radio/app
  • EDITORIAL
  • Publicidad en radio / Web / Tv
  • Privacidad
FM Cosmos
Portada » Así fracasaron la soberanía alimentaria y la política de expropiación de Hugo Chávez y Nicolás Maduro en Venezuela
ARGENTINA Sin categoría

Así fracasaron la soberanía alimentaria y la política de expropiación de Hugo Chávez y Nicolás Maduro en Venezuela

9 junio, 2020
Compartir WhatsApp Facebook Twitter Telegram Pinterest LinkedIn Tumblr Reddit Email Copy Link
Compartir
WhatsApp Facebook Twitter Telegram Copy Link Email

En 2007 el ex presidente Hugo Chávez le anunció a Venezuela el propósito de alcanzar la “soberanía alimentaria” a través de un plan que redujo al sector privado y aumentó el peso del Estado en todas las áreas de la producción y distribución de alimentos, mediante la expropiación y control de empresas.

El Gobierno obtuvo el dominio en la producción de café tras asumir la administración de empresas de referencia en el ramo como Fama de América y Café Madrid; comenzó a gestionar 11 centrales azucareros de los 17 que existían en el país, dos empresas lácteas, cuatro compañías en el área de la pesca y pasó a controlar un conjunto de fábricas con capacidad instalada para abastecer a la mitad del mercado de harina de maíz precocida.

En total, entre 2007 y 2012, el Estado tomó el control de 26 empresas en el sector de alimentos y fundó compañías de helados, sardinas y atún. Además, expropió silos, empaquetadoras, centros de acopio y seis millones de hectáreas a “los terratenientes” para asegurar la producción de arroz, carne y leche.

La mayoría de las empresas fueron expropiadas bajo el argumento legal de que “es deber del Estado, garantizar la soberanía y seguridad alimentaria de la población, adoptando las medidas necesarias para obtener niveles estratégicos de auto abastecimiento, y garantizarle a toda la población la disponibilidad, acceso, intercambio y distribución equitativa de los alimentos”.

Como un presagio de lo que ocurriría con buena parte de la madeja de empresas bajo gestión del gobierno quedó la anécdota de los helados. El 20 de octubre de 2012 Hugo Chávez inauguró la fábrica de helados Coppelia para producir 26.000 unidades diarias. Pero dos semanas después el propio Chávez admitió la paralización de la planta por la pésima planificación.

“Yo recuerdo que hicimos el pase y comimos helado ¡hasta Fidel (Castro) me mandó un mensaje!», expresó malhumorado el “comandante eterno” como hoy se refieren a él los altos jerarcas del chavismo y apeló a la lógica: “Si se va a inaugurar una fábrica ¿cómo es que nadie pensó en la materia prima? ¿Tú la vas a inaugurar para un día?”.

Personas compran hortalizas en un mercado en Caracas, Venezuela, 9 de mayo de 2020 (REUTERS / Fausto Torrealba)Personas compran hortalizas en un mercado en Caracas, Venezuela, 9 de mayo de 2020 (REUTERS / Fausto Torrealba)

El resultado

Alejandro Gutiérrez, consultor de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, precisa que “la producción per cápita de la industria de alimentos declinó en promedio 7,3% cada año durante el período 2008-2017”.

Un estudio de Transparencia Venezuela señala que rápidamente las empresas expropiadas en rubros como café y azúcar comenzaron a emplear una mínima porción de la capacidad instalada y la producción comenzó a descender.

Fama de América, una emblemática empresa en el mercado de café produjo en 2009, año en que fue expropiada, 18.600 toneladas de café y en 2015 la producción había caído 87%, a tan solo 2.500 toneladas.

En 2017 los trabajadores de Fama de América emitieron un comunicado denunciando que “40% de los equipos estaban dañados y la producción en 2016 fue equivalente a lo que la empresa habría hecho en un mes”.

En el caso de los centrales azucareros en manos del gobierno en 2016 la mayoría no estaban operativos y solo procesaron 2% de la caña de azúcar disponible.

Las causas por las que el Gobierno fracasó como empresario son conocidas: lealtad política como principal condición al momento de seleccionar a los gerentes, opacidad en la condición financiera de las compañías, crecimiento desproporcionado del número de trabajadores y precios controlados que no reportan rentabilidad.

Otro elemento a tomar en cuenta es lo que expertos como Janos Kornai denominan restricción presupuestaria blanda, es decir, como el Estado cubre las pérdidas de las empresas públicas, hay pocos incentivos para reducir costos, obtener ganancias y no aumentar el número de empleados por objetivos políticos.

“Las empresas agroindustriales públicas han tenido pérdidas económicas y la mayoría de ellas se encuentran paralizadas por falta de materia prima, equipos dañados, ausentismo laboral y fallas en el servicio eléctrico”, señala Alejandro Gutiérrez en un análisis sobre el sistema alimentario del país.

Tras años de desinversión y mala gerencia el sistema eléctrico, controlado por el Estado, colapsó y a diario hay apagones que paralizan las plantas de la industria pública y privada. Otro factor a tomar en cuenta es la falta de divisas para importar materia prima: el petróleo provee más de dos tercios de los dólares que ingresan al país y la producción se desplomó a 660 mil barriles diarios, el nivel más bajo desde 1943.

Cajas CLAP de alimentos que reparte el régimen de MaduroCajas CLAP de alimentos que reparte el régimen de Maduro

Comer menos

El declive en la elaboración de alimentos, tanto de las empresas públicas como privadas, es palpable en la poca cantidad de productos a disposición de los consumidores. De acuerdo con la Red Agroalimentaria de Venezuela, una ONG que realiza un seguimiento constante a la alimentación en el país, en 2019 la oferta de alimentos apenas representó 54 por ciento de las necesidades de calorías y 52 por ciento de las de proteínas.

La baja producción no ha generado una escasez aguda porque la hiperinflación, que estalló en noviembre de 2017, y aún no cesa, pulverizó la capacidad de compra del salario y hundió el consumo de alimentos.

El Programa Mundial de Alimentos de la Organización de Naciones Unidas fue invitado por el gobierno de Nicolás Maduro a realizar una evaluación de seguridad alimentaria en el país entre julio y septiembre de 2019: el estudio determinó que 60% de los hogares redujo el tamaño de la porción de sus comidas.

En un intento por aliviar el descenso del consumo de alimentos la administración de Nicolás Maduro reparte cajas de comida a precios subsidiados a las familias de menos recursos. Básicamente la ayuda consiste en harina de maíz, harina de trigo, pasta, aceite, leche en polvo, arroz, atún enlatado, azúcar y granos.

Después de trece años de haber iniciado el plan para alcanzar la soberanía alimentaria, buena parte de los alimentos que reparte el gobierno son comprados a México y Turquía.

 

 

 

fuente INFOK

ARGENZUELA chávez kirchnerismo MADURO venezuela
Seguinos en Seguinos en Seguinos en Seguinos en
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Copy Link Email
Previous ArticleAlberto Fernández: “La intervención de Vicentín fue una decisión mía, no de Cristina Kirchner”
Next Article Vicentin. Qué dijo la empresa tras el anuncio de la intervención y expropiación

Articulos Relacionados

ARGENTINA 21 agosto, 2025

Intervención de la Agencia Nacional de Discapacidad

Leer más
ARGENTINA 21 agosto, 2025

Despido de Diego Spagnuolo: Escándalo en la Agencia de Discapacidad

Leer más
ARGENTINA 21 agosto, 2025

Crisis por Fentanilo: Separación de la Funcionaria Clave

Leer más
SEÑAL LIVE
Noticias Principales

Coca-Cola Andina Argentina y Pampa Energía firman histórico acuerdo de energía renovable

25 junio, 202410K

KARINA MILEI ES QUIÉN TIENE QUE LLAMARNOS

30 julio, 202410K

Pocito: Periodistas recorrieron olivos y viñedos (Vídeos y galerías de fotos)

16 junio, 20249K
Escuchar Cosmos Fm San Juan 93.5 mhz en tu móvil android
Mantente en contacto
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok
  • WhatsApp
  • Twitter
  • Instagram
Noticias Populares

Coca-Cola Andina Argentina y Pampa Energía firman histórico acuerdo de energía renovable

25 junio, 202410K

KARINA MILEI ES QUIÉN TIENE QUE LLAMARNOS

30 julio, 202410K

Pocito: Periodistas recorrieron olivos y viñedos (Vídeos y galerías de fotos)

16 junio, 20249K
Nuestras Noticias Elegidas

Extendieron el alerta y se suspenden las clases en toda la provincia para el turno mañana

21 agosto, 2025

Intervención de la Agencia Nacional de Discapacidad

21 agosto, 2025

Abren inscripciones al concurso de la pizza sanjuanina

21 agosto, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram Pinterest YouTube WhatsApp TikTok Twitch Telegram RSS
  • ARGENTINA
  • SAN JUAN
  • política
  • GENERAL
  • En vivo / o descargar app
© 2025 Cosmos Fm. Diseñado por Nosotros mismos.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

Esta web usa cookies
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept”, you consent to the use of ALL the cookies.
Do not sell my personal information.
SettingsAceptar
Aviso de privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR