Close Menu
  • SAN JUAN
  • DEPARTAMENTAL
  • ARGENTINA
  • Tv/Radio/app
  • EDITORIAL
  • Publicidad en radio / Web / Tv
  • Privacidad

Día del niño en Rivadavia: El Intendente en un video divertido te invita

16 agosto, 2025

Avance Judicial para Argentina en el Caso YPF

15 agosto, 2025

Acto multitudinario en plaza Evita: la Capital celebró el Día del Niño

15 agosto, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram
Facebook Instagram WhatsApp Telegram RSS
FM Cosmos
  • SAN JUAN
  • DEPARTAMENTAL
  • ARGENTINA
  • Tv/Radio/app
  • EDITORIAL
  • Publicidad en radio / Web / Tv
  • Privacidad
FM Cosmos
Portada » Fernández hablará en el centenario del Partido Comunista Chino
ARGENTINA NACIONAL PERONISMO

Fernández hablará en el centenario del Partido Comunista Chino

6 julio, 2021
Compartir WhatsApp Facebook Twitter Telegram Pinterest LinkedIn Tumblr Reddit Email Copy Link
Compartir
WhatsApp Facebook Twitter Telegram Copy Link Email

El presidente argentino Fernández será uno de los expositores invitados por el régimen de Beijing para celebrar la fecha del órgano que rige los destinos de China.

Mientras pasó de soslayo el Dia de la Independencia de EEUU.

Fernández Invitado de Honor del Comunismo Chino

El presidente Alberto Fernández será hoy un invitado de honor del Partido Comunista Chino (PCC) que celebra por estos días sus cien años de vida. Lo hará mediante una videoconferencia hecha por Zoom del que participarán otros expositores. Será a partir de las 9.30 am hora argentina. Xi Jinping, secretario general del Comité Central del partido y jefe del régimen chino, participará en el evento desde Beijing y pronunciará el discurso de apertura.

Existen dudas respecto a si alguno de los participantes del encuentro virtual hará referencia a alguno de los hechos que marcaron ese centenario: la cruda y sangrienta llegada al poder de Mao Zedong, las hambrunas provocadas durante años que se llevaron millones de vidas, las purgas internas, o los más recientes centros de “reeducación” de Xinjiang.

100 años del sangriento comunismo chino

Las matanzas del periodo de Mao y sus millones de muertos han sido borrados. El Partido Comunista Chino (PCC) festejó este jueves su centenario, con un despliegue de propaganda a la gloria de una China que se convirtió en 40 años en la segunda potencia económica mundial.

Purgas, represión, hambre… El peaje humano del fundador de la República Popular Mao Zedong, en el poder de 1949 a 1976, se desvanece en la China de 2021, donde su lejano sucesor Xi Jinping intenta establecer la legitimidad histórica del régimen.

Mientras China celebra el centenario de su partido único, un repaso de los episodios clave del último siglo de país, incluida la Larga Marcha, las purgas de Mao y el ascenso de Xi.

1 de julio de 1921: el primer encuentro
Con el derrocamiento del último emperador en 1911, se instauró en China la primera República. Una década más tarde, ya estaba agotada y comenzó un grave conflicto interno. Por un lado, estaba el Partido Nacionalista o Kuomintang encabezado por el general Chiang Kai-shek, que había tomado el poder e intentaba crear un Estado fuerte, centralizado y militarizado. En la línea opuesta e inspirándose en el modelo soviético, el Partido Comunista Chino, que había sido fundado en 1921 y que que tenía su base entre el extendido campesinado.

1 de julio de 1921: el primer encuentro

Con el derrocamiento del último emperador en 1911, se instauró en China la primera República. Una década más tarde, ya estaba agotada y comenzó un grave conflicto interno. Por un lado, estaba el Partido Nacionalista o Kuomintang encabezado por el general Chiang Kai-shek, que había tomado el poder e intentaba crear un Estado fuerte, centralizado y militarizado. En la línea opuesta e inspirándose en el modelo soviético, el Partido Comunista Chino, que había sido fundado en 1921 y que que tenía su base entre el extendido campesinado.

La fecha exacta de la fundación clandestina del Partido Comunista Chino en la antigua Concesión Francesa de Shanghái en julio de 1921 es controvertida. Mao Zedong eligió como día oficial de la conmemoración el 1 de julio recién años después, al no poder recordar el día exacto de la reunión entre una docena de camaradas.

En el encuentro en Shanghái había un representante del Komintern, o la Internacional Comunista. Durante un período, algunos asistentes fueron borrados de las cuentas oficiales, ya que luego fueron acusados de colaborar con el ejército imperial en la guerra civil y la ocupación japonesa en la década de 1930.

1934: la Larga Marcha

En 1934, las fuerzas de Chiang lograron cercar a los comunistas y amenazaron con destruirlos. Fue cuando Mao ordenó la Larga Marcha.

Durante un año, más de cien mil hombres, mujeres y niños, recorrieron a pie 12.000 km hasta alcanzar el norte del país. Cruzaron 18 cadenas montañosas, cinco de las cuales están cubiertas de nieves eternas, y 24 ríos importantes. Al final del recorrido, sólo 20 mil personas lograron alcanzar la retirada estratégica que permitió la supervivencia de lo esencial del Ejército Rojo y del Partido Comunista.

El punto final fue Yan’an en la provincia de Shaanxi, en el centro-norte de China, el campo base comunista de 1935 a 1947. Allí las fuerzas comunistas se prepararon para la revolución que se avecinaba. Mao asumió el cargo de líder en 1935 e instigó una serie de purgas contra sus opositores, una práctica que marcaría su liderazgo del PCC hasta su muerte en 1976.

Como escribió el historiador Jonathan Spence, la Larga Marcha “fue una asombrosa saga de peligro y supervivencia contra terribles adversidades”.

Pronto comenzó una guerra de guerrillas contra los nacionalistas. Después de los primeros enfrentamientos, ambos bandos llegaron a un acuerdo para combatir a un enemigo exterior: Japón, que había invadido y ya controlaba una tercera parte del país. Sin embargo, el ejército del Kuomintang se dedicó más a la lucha interna anticomunista que a derrotar los japoneses.

Por otro lado, según escribió en The Guardian Richard McGregor, ex jefe de la oficina del Financial Times en Beijing, para Mao y los suyos estar escondidos lejos de los invasores japoneses fue una ventaja. Aunque el PCC no lo admite, el peso de la lucha contra el Japón imperial recayó los nacionalistas, que también sufrieron la mayor parte de las bajas.

1949: Revolución Comunista china

Después de la derrota de los japoneses en la Segunda Guerra Mundial en 1945, el liderazgo de China estaba en juego nuevamente. El relativo aislamiento de los ejércitos comunistas les había permitido mantener su fuerza para librar una guerra total contra un Chiang debilitado.

A partir de 1947, la Unión Soviética dio un apoyo significativo a las fuerzas de Mao. Les proveyó del mejor armamento, alimentos y divisas. Los milicianos comunistas avanzaron rápidamente desde el norte hacia las grandes ciudades de la costa. Un año más tarde ya controlaban la región de Manchurria y la ciudad de Harbin. Fue cuando Mao decidió abandonar la lucha guerrillera por la de guerra abierta. Comenzó un avance rápido que los llevó a apoderándose de las ciudades de Kaifeng y Jinan.

En enero de 1949, Beijing cayó casi sin luchar en manos comunistas. El retrato de Mao reemplazó al de Chiang sobre la Puerta de la Paz Celestial a la entrada de la Ciudad Prohibida.

El 1 de octubre de 1949, los comunistas proclamaron la República e impusieron una nueva Constitución que designaba al PCC como un partido único.

Los nacionalistas se replegaron hasta la isla de Formosa y crearon allí su propio gobierno de la República Nacionalista China de Taiwán. Beijing sigue considerando a la isla como una provincia rebelde e insiste en que retorne a lo que denomina patria común.

1958-1965: Gran Hambruna y la Revolución Cultural

El Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural son los dos mayores desastres humanitarios provocados por Mao en el país. Hasta el día de hoy, su legado marca las cicatrices del cuerpo político en China.

Comenzó cuando el gran Timonel, como fue apodado Mao Zedong, trató de reconstruir la economía china, deteriorada por la guerra, siguiendo el modelo del comunismo soviético. En 1958 Mao lanzó el Gran Salto Adelante, un programa de desarrollo basado en la colectivización agrícola y una rápida industrialización. Fue un fracaso estrepitoso. Produjo La Gran Hambruna.

Entre 1959 y 1962 la producción de cereales colapsó y al menos 15 millones de personas murieron de hambre, una cifra confirmada por historiadores chinos (algunos historiadores elevan esa cifra a 55 millones). Se considera que fue la peor hambruna provocada por el hombre.

La Revolución Cultural se inició en 1965 cuando Mao, temiendo a sus rivales, declaró la guerra a “los representantes de la burguesía”.

Fueron diez años de sangriento caos -inspiraron al régimen de Pol Pot en Camboya y a Sendero Luminoso en Perú, por ejemplo- que dejó entre 400 mil y 20 millones de muertos; una economía arrasada, familias divididas, un patrimonio cultural milenario destruido y una nación traumatizada hasta el día de hoy.

Al PCC no le gusta hablar de ninguno de los dos eventos y aún limita las críticas a Mao, más aún bajo Xi Jinping, quien tiene en el Gran Timonel un modelo pese a que su familia sufrió terriblemente por la Revolución Cultural.

1975-1978: la Banda de los Cuatro, reformas y apertura

El 9 de septiembre de 1976 murió Mao Zedong y con él la Revolución Cultural. Desaparecido Mao, cayó La Banda de los Cuatro, el grupo que componían la viuda de Mao, Jiang Qing, y tres de sus colaboradores: Zhang Chunqiao, Yao Wenyuan y Wang Hongwen, quienes habían desempeñado altos cargos en el gobierno y ejecutado las purgas de la Revolución Cultural. Fueron juzgados públicamente y condenados a 20 años de prisión.

Dos años después, el tercer pleno del XI Comité Central celebrado en diciembre de 1978 en el hotel Jingxi de Beijing repudió decisivamente el estilo político y el legado económico de Mao, y puso en marcha el proceso de reforma que ha convertido a China en la ambiciosa superpotencia que es hoy.

Al mando de Deng Xiaoping, “el arquitecto” de la modernización china, comenzó entonces una nueva etapa de apertura económica. Con una mezcla de comunismo y libertad de mercado, lanzó lo que se denominó “el socialismo con características chinas”. Se abrió el país a las inversiones extranjeras y sus productos comenzaron a competir en los mercados internacionales.

Deng también introdujo medidas para garantizar que el país nunca se enfrentara a otro dictador como Mao. La piedra angular fueron los límites de facto en los términos del máximo cargo del país, de secretario de partido del Partido Comunista, dándole efectivamente dos mandatos de cinco años y no más. Una regla que en 2018 fue abolida por Xi Jinping.

Deng, en el relato convencional de la historia, recibe el crédito por estas reformas. Investigaciones más reciente afirman sin embargo que el crédito también debería ir a su desacreditado predecesor, Hua Guofeng. El padre de Xi Jinping, Xi Zhongxun, también jugó un papel decisivo en el establecimiento de las primeras zonas económicas especiales en el sur de China.

El resultado de las reformas fue que entre 1978 a 2014, el ingreso per cápita de China aumentó 16 veces. Con base a la paridad del poder adquisitivo internacional de 1,9 dólares por persona por día, la incidencia de la pobreza extrema en China cayó drásticamente del 88,3% en 1981 al 1,9% en 2013, es decir, 850 millones de chinos han salido de la pobreza. La tasa de indigentes en China está por debajo del 1%. Es en ese sentido, se trata de la mayor revolución económica de la historia: nunca antes un número tan grande de personas había tenido una progresión tan intensa de sus condiciones económicas y materiales de vida en un período de tiempo tan corto.

1989: Plaza Tiananmen

Sin embargo, pese a la apertura económica, el país nunca logró la transición hacia la apertura política. Esa es una prerrogativa que siempre estuvo en manos del politburó del partido. Y en 1989, se reprimió brutalmente el movimiento de los estudiantes que protagonizaron las protestas en la misma plaza de Tiananmen en la que Mao había proclamado la república.

Las protestas llegaron al final de la década más libre del comunismo chino, cuando se permitió por primera vez que las empresas privadas prosperaran y cuando se discutió abiertamente la reforma política. Sin embargo, al final de la década, los estudiantes y trabajadores estaban enojados por la falta de democracia, la corrupción, la inflación y la llegada de productos de importación que sólo nuevos ricos podían permitirse.

No hay una cifra oficial, pero cuando los tanques del ejército comenzaron a aplastar las barricadas levantadas por los estudiantes, murieron cientos, y tal vez miles.

El impacto de la represión militar fue profundo, como lo demuestra el hecho de que el PCC trató de borrar el episodio de la memoria popular china. La reputación de los militares tardó años en recuperarse. La posición de China en el mundo sufrió inmensamente. Tras esa revuelta, además, el liderazgo decidió que, si bien las reformas económicas podían continuar, el gobierno del PCC debía endurecerse.

La era de Xi

Desde 2012, China está liderada por Xi Jinping, el secretario general del partido que acumuló más poder desde Mao y que inició el camino para “volver a ponernos en podio del poder global”. A pesar de los altísimos niveles de corrupción y la creciente vigilancia de los ciudadanos por parte del Estado, el crecimiento de la economía nunca se detuvo, a la vez que empeoró la situación de los derechos humanos.

Sobre todo, el régimen de Xi es señalado de estar cometiendo un genocidio contra los uigures, una minoría predominantemente musulmana en la región de Xinjiang. En los últimos cuatro años al menos dos millones de personas pasaron por una extensa red de campos de detención en toda la región. Los ex detenidos aseguran que fueron sometidos a un intenso adoctrinamiento político, trabajos forzados, torturas, esterilizaciones forzadas y abusos sexuales.

En los últimos años el régimen también aumentó su agresividad militar: el caso más notorio es la construcción de islas artificiales en el Mar Chino Meridional y las amenazas cada vez más abiertas a Taiwán. El expansionismo chino también se manifiesta a través de proyectos de inversión y préstamos que le permiten aumentar su influencia en los países que caen en la que se conoce como la “trampa de deuda”.

Por último, el encubrimiento de los orígenes de la pandemia de coronavirus emergió como la muestra más reciente de renuencia de Xi a asumir sus compromisos ante la comunidad internacional.

La China de Xi también parece dar retrocesos también en el plano político. En 2018, al abolir los límites de dos mandatos en la presidencia, el actual presidente se convirtió de hecho en líder a perpetuidad. Nada ha unido a sus enemigos como esta medida, que se remonta a los malos tiempos de la dictadura maoista.

Xi completa su segundo mandato de cinco años a fines del próximo año. Nadie espera que renuncie y no está claro si comenzará a preparar un sucesor.

INFOBAE

china GOBIERNO KIRCHNERISTA GOBIERNO NACIONAL Gobierno nacional y popular RELACIONES CARNALES RELACIONES EXTERIORES
Seguinos en Seguinos en Seguinos en Seguinos en
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Copy Link Email
Previous ArticleVACACIONES DE INVIERNO EN RIVADAVIA
Next Article La abusadora sexual del niño y el que filmó «inminente prisión»

Articulos Relacionados

ARGENTINA 15 agosto, 2025

Avance Judicial para Argentina en el Caso YPF

Leer más
ARGENTINA 14 agosto, 2025

Zelensky y Milei: Un Diálogo por la Paz

Leer más
ARGENTINA 14 agosto, 2025

Inyección Monetaria: Oportunidad de Renacimiento o un Abismo Cambiario

Leer más
SEÑAL LIVE
Noticias Principales

Coca-Cola Andina Argentina y Pampa Energía firman histórico acuerdo de energía renovable

25 junio, 202410K

KARINA MILEI ES QUIÉN TIENE QUE LLAMARNOS

30 julio, 202410K

Pocito: Periodistas recorrieron olivos y viñedos (Vídeos y galerías de fotos)

16 junio, 20249K
Escuchar Cosmos Fm San Juan 93.5 mhz en tu móvil android
Mantente en contacto
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok
  • WhatsApp
  • Twitter
  • Instagram
Noticias Populares

Coca-Cola Andina Argentina y Pampa Energía firman histórico acuerdo de energía renovable

25 junio, 202410K

KARINA MILEI ES QUIÉN TIENE QUE LLAMARNOS

30 julio, 202410K

Pocito: Periodistas recorrieron olivos y viñedos (Vídeos y galerías de fotos)

16 junio, 20249K
Nuestras Noticias Elegidas

Día del niño en Rivadavia: El Intendente en un video divertido te invita

16 agosto, 2025

Avance Judicial para Argentina en el Caso YPF

15 agosto, 2025

Acto multitudinario en plaza Evita: la Capital celebró el Día del Niño

15 agosto, 2025
Facebook X (Twitter) Instagram Pinterest YouTube WhatsApp TikTok Twitch Telegram RSS
  • ARGENTINA
  • SAN JUAN
  • política
  • GENERAL
  • En vivo / o descargar app
© 2025 Cosmos Fm. Diseñado por Nosotros mismos.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

Esta web usa cookies
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept”, you consent to the use of ALL the cookies.
Do not sell my personal information.
SettingsAceptar
Aviso de privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR