En Economía aseguran que la negociación “está cerrada” en relación al acuerdo con el FMI. Además las tarifas, aumentarán
Acuerdo cerrado con el FMI
La negociación técnica con el Fondo Monetario Internacional avanzó anoche con un último contacto entre el ministro de Economía Martín Guzmán y Julie Kozack, jefa de la mesa de funcionarios técnicos del organismo. En esa conversación se acordaron los trazos gruesos del programa, pero aún resta un último tramo de ida y vuelta entre Buenos Aires y Washington para tener el programa cerrado de manera definitiva, según pudo saber Infobae.
Un mes después del primer anuncio de un entendimiento con el FMI, el 28 de enero, en que se anticiparon los principales lineamientos de política económica que tendría el nuevo programa, el Poder Ejecutivo y el Fondo Monetario apuntalaron la letra chica del memorandum de entendimiento, que incluye los detalles sobre cómo el Gobierno cumplirá con las metas macroeconómicas a las que se compromete en el Extended Fund Facility (EFF).
La negociación técnica con el FMI avanzó anoche con un último contacto entre el ministro de Economía Martín Guzmán y Julie Kozack, jefa de la mesa de funcionarios técnicos del organismo. En esa conversación se acordaron los trazos gruesos del programa
Para las próximas horas resta la redacción de los términos del memorando de entendimiento, tanto en español como en inglés, que llevaría probablemente todo el día de hoy, según afirmaron a Infobae fuentes al tanto de la marcha de las conversaciones con el FMI. El miércoles o jueves, una vez que quede completo ese documento consensuado entre el Gobierno y el Fondo, entonces, podría presentarse el acuerdo ante el Congreso para su discusión.
Según pudo saber este medio, una cuestión clave que se terminó de negociar ayer fueron temas tarifarios y de subsidios, cuestiones que demoraron un anuncio que el Gobierno esperaba realizar, de manera formal, la semana pasada. Así, las tarifas aumentarán más del 20%, a pesar de lo anunciado ya por el Gobierno, pero menos que la variación de salarios. “Faltan terminar cuestiones de encuadre legal y de lenguaje sobre cómo se va a presentar en español y en inglés la letra chica del memorandum”, explicaron a este medio fuentes oficiales.
Fernández confirmó que las tarifas estarán atadas a la evolución de los salarios
Las tarifas son el tema clave por el cual el Gobierno nacional negocia a contrarreloj con el staff del Fondo Monetario Internacional (FMI). Este martes en la apertura de las Sesiones Ordinarias, Alberto Fernández confirmó que la evolución de las tarifas estarán atadas a la evolución de los salarios.
En medio de una fuerte suba de los precios internacionales del gas y del petróleo aumentando los costos e inyectando presión a los subsidios, Alberto Fernández descartó «tarifazos» y explicó cuál será la evolución de las tarifas pese a la negativa del Fondo Monetario Internacional (FMI). «Vamos a segmentar los subsidios para lograr niveles de tarifas razonables, con justicia y equidad distributiva para los servicios públicos de gas y electricidad. Por eso, en principio, apuntamos a que el 10 % de mayor capacidad económica deje de ser beneficiario de subsidios».
Al mismo tiempo, aseguró que aplicará una ley ya sancionada por el Congreso: «Para el resto de los usuarios, nuestra política se inspirará en la Ley 27.443 votada en este Congreso de Nación en el año 2018 y vetada por el entonces presidente Mauricio Macri. Esa normativa establecía que las tarifas solo podrían incrementarse teniendo como tope el Coeficiente de Variación Salarial. Lo que nosotros haremos será utilizar ese mismo indicador, pero estableciendo que la evolución de las tarifas estará claramente por debajo de la evolución de los salarios. Así, alineamos el tema de las tarifas con una política clara para recomponer los ingresos en términos reales».
«El Estado está construyendo capacidad para hacer de modo justo y razonable esta segmentación. Si alguna persona considerara injusto dejar de percibir un subsidio que a su criterio le corresponde, siempre podrá hacer su reclamo para que su derecho le sea reconocido en tiempo oportuno», aseguró el Presidente.
Según una reciente estimación de la Consultora Eco Go, dados los aumentos definidos la semana pasada (falta gas en boca de pozo) y los nuevos costos, para que los subsidios no suban el alza de las tarifas debería ser de 60%. Para reducirlos en 0,6% del PIB deberían subir cerca de 140%.
Si bien hasta la semana pasada, el oficialismo parecía obtener el acuerdo con el staff, la guerra entre Rusia y Ucrania cambió las expectativas del Fondo Monetario que aún permanece con dudas de que las metas logren cumplirse. Teniendo en cuenta el cierre de las primeras paritarias, los incrementos salariales se encuentran en torno al 40% y el 45%. De ser así, las tarifas deberían estar por debajo del 40%.
Qué detalles dio Alberto Fernández ante el Congreso sobre el acuerdo con el FMI
Ante la Asamblea Legislativa, el jefe del Estado dijo que faltaban algunos aspectos técnicos para terminar la negociación con el FMI.
Pero remarcó que el nuevo programa con el FMI tiene las siguientes características:
Es una refinanciación del préstamo por US$44.000 millones que se pactó en 2018.
Entre este año y 2026, se usará el dinero del propio FMI para cancelar obligaciones. “Eso nos permite no usar en estos años los recursos nacionales para pagar compromisos”, sostuvo.
El período de gracia implica que los pagos al Fondo se iniciarán en 2026 para terminar en 2034. Podremos utilizar ese tiempo para que semejante carga de deuda no detenga el crecimiento”.
Las tarifas de los servicios públicos aumentarán por debajo de las alzas promedio en los salarios
- Habrá segmentación para que en un primer momento el 10% de los que tienen mayor capacidad económica deje de ser beneficiario de los subsidios.
- El déficit primario se reducirá “siguiendo la senda de ordenar las cuentas públicas sin consideran las políticas de justicia social”.
- Es un acuerdo “sin políticas de ajuste y con incremento del gasto real en todos los años del programa. Esto nos pone en un camino transitable para nuestro país con mayor previsibilidad, certezas y visión de futuro”, aseguró.
- No habrá reforma jubilatoria ni reforma laboral.
- Habrá una expansión en infraestructura
- Habrá inversiones en ciencia y tecnología y en políticas sociales.
- La reducción gradual del déficit será compatible con una expansión moderada del gasto primario real, que permitirá apuntalar la fuerte recuperación económica en curso.
Tarifas y materias primas (afectados por el conflicto en Ucrania)
Además de la fuerte turbulencia en los mercados financieros, el conflicto tendrá graves consecuencias para los ciudadanos comunes en productos básicos por el rol clave que ocupan estos dos países en los mercados mundiales sobre todo en la energía y la agricultura.
La guerra entre Rusia y Ucrania provocó una fuerte turbulencia en los mercados financieros. Pero además, el conflicto tendrá consecuencias para el bolsillo de los ciudadanos comunes por el rol clave que ocupan estos dos países en los mercados mundiales sobre todo en la energía y la agricultura.
En Europa son los más perjudicados: el 40% del gas que utilizan viene de Rusia. Moscú suministra un cuarto del petróleo que se consume en países comunitarios y Ucrania, el 30% de todo el trigo que compra la Unión Europea. Los problemas de suministro en las materias primas y de la energía se traducirán en más costos de producción para las empresas que terminarán repercutiendo al alza en la inflación a nivel mundial.
El mismo día que estalló el conflicto, el petróleo escaló hasta los u$s100 por barril. El temor ante un corte de suministro de petróleo, como consecuencia del conflicto, está llevando los precios a máximos no vistos desde 2014. Los analistas miran con preocupación la disparada de los precios de los combustibles. La inquietud pasa por el aumento en los costos energéticos que tendrá el país este año, justo cuando el ministro de economía Martín Guzmán negocia con el Fondo Monetario Internacional (FMI) una reducción de subsidios al sector. En este marco, no se descartan más aumentos en las naftas durante el año más allá de 9% aprobado en febrero.
Otro punto a destacar es que la Argentina tiene la segunda reserva no convencional de gas más grande del mundo en Vaca Muerta, sin embargo no puede exportarla a países limítrofes ni aprovecharla internamente por falta de infraestructura e inversión. Por ende, el aumento otorgado del 20% parece escaso para compensar el aumento de los costos en la importación.
Por último: la electricidad. El gobierno deberá analizar si la fuerte suba de los precios internacionales será absorbido por el Estado, si buscará negociar con las empresas para absorber parte de los costos o trasladará el incremento a tarifas pese a la segmentación.
TN/INFOBAE/ÁMBITO FINANCIERO