El dólar blue opera sin techo: sube $12 y se vende a $422, un nuevo récord. También saltan las cotizaciones financieras
El dólar blue a 422
El dólar blue cotiza este martes con un incremento de catorce pesos y anota un nuevo máximo histórico de $422 en las cuevas del microcentro porteño. Por su parte, los dólares financieros operan con marcada tendencia alcista, registrando nuevos récords y poniendo en alerta a toda la plaza.
Analistas de las city indicaron a iProfesional que los inversores saben que tanto el blue como los financieros tienen un importante atraso cambiario, por lo que, ante la falta de dólares del BCRA por la sequía, buscan cobertura presionando al alza todas las cotizaciones del mercado cambiario.
«Por gráfico, el próximo objetivo del blue es ir a buscar los $425. Vamos a esperar cuál será la decisión del BCRA, en cuanto si va a subir o no la tasa de interés el próximo jueves, para intentar frenar la escalada alcista que se observa en el mercado cambiario», analizó un Jefe de Research de una importante consultora económica porteña.
En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) se negocia a $421,39, mientras que el MEP se ofrece en $409,20.
En el mercado de divisas, el dólar minorista se vende a $223,70 promedio, con una suba de 31 centavos respecto de ayer. En el mercado mayorista, la moneda estadounidense se ubica en un promedio de $216,90, con un aumento de 52 centavos con relación al cierre previo.
Razones de la suba de los dólares libres
Fuentes de mercado señalaron que el incremento en la cotización de los dólares libres responde fundamentalmente a cuatro razones: la cobertura ante el mal dato de inflación de marzo (y las elecciones que se avecinan), la falta de liquidez que se observa en las cuevas por la aparición del dólar tarjeta, los «nuevos pesos» que se emiten para el programa del dólar soja y el atraso cambiario que arrastran las cotizaciones.
«Esta corrida cambiaria que enfrenta el gobierno marca el final del carry trade. Ya nadie quiere pesos, son meramente transaccionales. Los inversores saben que se acercan las elecciones y quieren evitar saltos bruscos, por lo que buscan llegar dolarizados a las PASO», explicó un operador de cambio.
Además, precisó que el IPC de marzo dejó a muchos inversores insatisfechos «porque la tasa efectiva anual ahora casi que emparda a la inflación», con lo que deja de ser una opción atractiva en términos reales.
Por último, alertó que producto del nivel de pesos que hay en circulación «es absolutamente normal que su cotización se corrija al alza» y advierte que estamos entrando en un escenario de stress cambiario, por lo que el gobierno deberá actuar rápido para darle previsibilidad a las expectativas de los inversores.
iprofesional