El Gobernador Sergio Uñac visitó, junto a Carla Vizzotti, visitaron e inauguraron el nuevo edificio del Hospital San Roque de Jáchal
FONDOS APORTADOS POR LA PROVINCIA para el Hospital San Roque
El flamante nosocomio insumió más de $5500 millones aportados por el Gobierno de San Juan, para el beneficio de los habitantes de Jáchal, Iglesia y Valle Fértil, con aporte de equipamiento de alta tecnología por parte de Nación._
El gobernador Sergio Uñac visitó el departamento Jáchal para inaugurar el Hospital San Roque, vital para el norte de la provincia y el tercero más importante de San Juan.




Lo acompañaron la ministra de Salud de Nación, Carla Vizzotti; los ministros de Salud Pública, Alejandra Venerando; de Obras y Servicios Públicos, Julio Ortiz Andino; el intendente de Jáchal, Miguel Vega y la directora del Hospital San Roque, Cecilia Igonett, entre otros funcionarios.
La obra requirió una inversión 5.500 millones de pesos, aportados íntegramente con fondos provinciales, a lo que se sumó la asistencia de Nación con un tomógrafo de última generación, tres ambulancias 4×4 para distintas áreas de la ruralidad y computadoras.
Capacidad del Hospital San Roque
El Hospital de Jáchal tiene una capacidad de 82 camas de internación y trabajarán en el nosocomio 200 personas en una primera etapa, además de haber generado más de 120 puestos de trabajo para el sector de la construcción.
Tal como lo anunció el gobernador Sergio Uñac en su Mensaje Anual en la Cámara de Diputados, este viernes 28 se inauguró el nuevo Hospital San Roque de Jáchal, que cuenta con una superficie construida de 11.471.55 metros cuadrados.
El edificio se compone de un sistema constructivo tradicional, con estructura sismorresistente de hormigón.
Quiénes son beneficiados con el Hospital en Jáchal
Los beneficiados con el nuevo hospital serán, además de los habitantes de Jáchal, los de Iglesia y Valle Fértil, que ahora tendrán un centro médico con tecnología de punta donde podrán hacerse estudios y tratamientos que antes debían realizarse en la capital sanjuanina viajando más de 160 kilómetros.
Luego del corte de cintas, la bendición del sacerdote Gustavo Vaca y el descubrimiento de una placa alusiva, Uñac consideró que es «un día más que importante con la puesta en marcha del tercer hospital más importante de la provincia».
El gobernador destacó el trabajo conjunto que posibilitó la construcción y el equipamiento del nosocomio, cuya puesta en marcha significará un importante avance en la descentralización del sistema de salud provincial.
Obras destacadas en salud durante la gestión Uñac
Seguidamente, detalló que este tipo de obras marcan «un antes y un después para la salud, porque hemos entregado el Hospital de 25 de Mayo, la ampliación del Marcial Quiroga, el Julieta Lanteri, hemos entregado el Cemec también. Estamos ahora entregando el Hospital de Jáchal, próximos a entregar el de Iglesia, el de Villa de Calingasta. Están en construcción los de Angaco y San Martín, en proceso de licitación que falta la adjudicación, el micro hospital de Los Berros y en proyecto que ya se licitará el de Caucete, Valle Fértil y el microhospital de Zonda también».
El crecimiento de San Juan, destacó el Gobernador en Jáchal
El mandatario se refirió seguidamente al crecimiento registrado en la provincia en los últimos años. En ese sentido, detalló que “en Sarmiento dejamos inaugurado una nueva planta que industrializa el aceite de oliva en la provincia y se ha convertido en la más importante en producción de ese aceite. La naturaleza nos regaló montañas, valles, este clima complejo, nos regaló el sol. Y durante mucho tiempo San Juan vivía con esas condiciones y no podíamos encontrarle presente y futuro a los sanjuaninos. Pero desde hace siete años a la fecha nos convertimos en primeros productores de pistacho, de aceite de oliva, de tomate para industria, de cales, en segundos productores de ajo y de cebolla. Somos la provincia que de su presupuesto más porcentaje destina a la inversión pública, por eso la construcción de este hospital, entre otras obras”.
Hechos productivos para San Juan
Avanzando con su discurso, el gobernador puso énfasis en la generación solar, otro ítem en que lidera San Juan en el país. “Cuando yo llegué al gobierno teníamos 1, 2 megas de generación solar, una planta modelo que solo dependía del Estado. Y en siete años hemos llevado esa producción de energía solar a 410 megas. Entonces, si las condiciones son las mismas, los que cambiamos somos nosotros. Nos hemos dado cuenta de que estamos dispuestos a hacer crecer San Juan, a sentir que los sanjuaninos no deben mudarse hacia otros lugares. La conclusión de esto es que el mejor regalo fue seguir trabajando desde acá para construir la provincia y para aportar también a la construcción nacional. Por eso hemos hecho cosas que han transformado la realidad, dando batallas culturales, y hemos entendido que la diversificación de la economía no implicaba atentar contra el medioambiente”.
Además, en otro párrafo Uñac reflexionó que “mirar a San Juan es mirar seguridad jurídica, es potenciar el desarrollo de la empresa, el desarrollo del sector privado, porque cuando invierten en San Juan. Sólo le pedimos tres cosas al sector privado: que invierta, que genere empleo y que tenga mucho apego a la Constitución y a las leyes, porque eso no se debe vulnerar. Los sanjuaninos nos hemos puesto de pie de circunstancias y situaciones muchas veces adversas. Sabemos cómo hacerlo; el camino que hemos transitado y el que debemos seguir transitando solo depende de nosotros”, cerró.
Pririzar la salud, subrayó Vizzotti al visitar Jáchal
Por su parte, Vizzotti subrayó que “priorizar la salud es una decisión política para mejorar la calidad, comodidad y accesibilidad al sistema por parte de toda la población. Esta nueva obra permitirá descongestionar y descentralizar la atención para mejorar la vida de las personas”.
Al respecto, la responsable de la cartera sanitaria nacional celebró el trabajo conjunto con la provincia de San Juan y los distintos municipios porque “esta construcción es un sueño colectivo que se concreta para cambiar la realidad de todos los sanjuaninos y sanjuaninas”.
A continuación, Venerando agregó que «siete de cada diez sanjuaninos se atienden en los hospitales públicos y eso demuestra que las políticas públicas llegan a todos los rincones y a todos los lugares de nuestra provincia”.
Luego, la ministra mencionó que el gobierno sanjuanino “siempre puso como prioridad a la salud y todos tenemos que estar orgullosos y agradecidos. El nuevo hospital prestará servicio a más de 25.000 personas. En este nosocomio tendremos quirófanos de excelencia, con especialidades en un trabajo articulado de lo público y lo privado”, enfatizó.
Por último, la titular de la cartera sanitaria hizo hincapié en que “esta articulación beneficiará a todos los habitantes de Jáchal, y va a ser un modelo traspolado a los otros nosocomios nuevos. Quiero agradecer también a quienes nos acompañan: asociaciones científicas, sindicatos y diferentes agrupaciones gremiales, colegios, Colegio Médico, a las diferentes instituciones intermedias, porque esta es la salud pública y privada, la de todos los sanjuaninos”, finalizó.
Ortiz Andino habló en el Hospital San Roque de un modelo de desarrollo
Por su parte, Ortiz Andino manifestó que “estamos construyendo un modelo del cual todos los sanjuaninos somos parte. Culminó este proceso de una obra muy importante, no solamente es para Jáchal, sino para toda esta región. Con este hospital continuamos marcando un camino de desarrollo para la provincia en materia de infraestructura sanitaria y eso nos pone muy contentos”.
De igual manera, se escuchó la palabra de Vega, quien dijo que “este hospital es un sueño del pueblo jachallero y del gobernador. Este edificio surgió luego de una planificación. Los aportes surgieron de la gestión del gobierno local y también del Comité de Fideicomiso Lama Gualcamayo. Me siento orgulloso de ser intendente de Jáchal. Es una obra histórica para la salud de nuestro departamento, que deja de ser un hospital local para transformarse en uno zonal”.
Seguidamente, destacó a Uñac como gobernador municipalista y terminó poniendo en valor que “Jáchal está destinado por su ubicación a ser un polo de desarrollo, en salud, educación y turismo, articulando con Iglesia, Calingasta, Valle Fértil. El desarrollo del país se hace desde el más profundo interior de las provincias”. Para cerrar, el intendente mencionó obras de infraestructura realizadas en el departamento, como las de la Ruta Nacional 40.
La anfitriona del Hospital San Roque
Finalmente, Igonett agradeció al gobernador por la conclusión del hospital y rememoró que “hace 140 años que se instaló el primer centro de salud en el departamento.
Con esta obra, que es un hito para nosotros, debemos continuar.
Agradezco también a la comunidad, por su confianza en este hospital y los invito a asistir a esta nueva maravillosa casa, que es de ustedes, que son nuestro principio y fin de estar acá”, culminó.
Otros funcionarios en la inauguración de Jáchal
Además de los mencionados, se encontraban en el acto los ministros y de Minería, Carlos Astudillo y de Turismo y Cultura, Claudia Grynszpan; el subsecretario de Medicina Preventiva de la Provincia, Matías Espejo; es secretario administrativo de Salud Pública, Guillermo Benelbaz; el intendente de San Martín, Cristian Andino; el secretario de Estado de Deportes, Jorge Chica; el presidente de la Unión Sanjuanina de Rugby, Lucas Verdeguer y el vice, Jorge Barrera; el secretario del Aeroclub de Jáchal, Carlos Salasqueta; por el Cóndor Rugby Club, Daniela Balmaceda; el director de Deportes, Rodrigo Ferreyra y demás autoridades municipales.
Detalle del San Roque
En cuanto a su capacidad, en el flamante hospital podrán realizarse tratamientos de diálisis, ya que el nuevo edificio cuenta con 6 puestos para esa función; 2 sillones de aislación; 1 puesto de diálisis peritoneal; box de shock room y 1 Sala de Tratamiento de agua para diálisis.
Tiene capacidad para tratamientos quirúrgicos y obstétricos y cuenta con 2 quirófanos y 2 salas de partos.
Además, el San Roque estará dotado para atención ambulatoria de urgencia con guardia, 3 consultorios; shock room, 5 boxes, 1 sala de yesos; 2 boxes en sala de observación.
Para la atención ambulatoria programada, cuenta con 14 consultorios externos y tiene servicio de Diagnóstico por Imágenes: radiología, ecografía, mamografía, y tomografía.
Para tratamientos físicos ofrece kinesiología y rehabilitación y 5 boxes totalmente equipados.
Otro sector es el de Diagnóstico por Laboratorio de Análisis Clínicos y Hemoterapia.
Mientras, para atención de la internación tiene: pediatría, consultorios e internación con 24 camas; cardiología, consultorios e internación para ginecología y para oftalmología, ORL, urología; adultos; obstetricia, posee consultorio e internación con 18 camas.
Entre otros adelantos del nuevo hospital, cuenta con Clínica Médica provista con 36 camas y en cuidados intermedios 4, lo que hace un total de 82 camas.
También tiene dependencias adecuadas para la sección de Administración y Dirección para el departamento de Estadística, Informática, Archivo y Farmacia.
Otros servicios del nuevo hospital son: odontología, con 3 sillones; áreas de Sicología, de Nutrición, Social, de Fonoaudiología y de Higiene y Seguridad.
Es importante destacar que Enfermería cuenta con su propia área y también tiene comedor, tres casas para profesionales y un sector para la construcción de una iglesia.
Las obras exteriores comprenden el diseño paisajístico y el tratamiento de los espacios exteriores, con plantación de especies vegetales, equipamiento urbano como bancos, circulaciones vehiculares y peatonales, iluminación con farolas, señalética, etc.
Apuesta fuerte a la descentralización de la salud
Con la obra pública como dinamizadora de la economía, San Juan continúa fortaleciendo la infraestructura sanitaria para garantizar el acceso a la salud pública en toda la provincia.
Uno de los ejes de la actividad constructiva está puesto en lograr una alta calidad en la prestación sanitaria con alcance a toda la población.