Más de 400 mil chicos vuelven a clases este lunes y el Sute comienza a agitar en escuelas una contundente medida de fuerza la próxima semana
Las clases empiezan en Mendoza, habrá medidas contra Suárez
Nada ha cambiado entre el Gobierno de Rodolfo Suárez y el Sindicato Unido de los Trabajadores de la Educación (SUTE) desde el 26 de junio pasado, cuando se sentaron ambas partes en la Subsecretaría de Trabajo y se confirmó el rechazo gremial a la última oferta salarial presentada en revisión paritaria.
El sindicato conducido por Carina Sedano había llegado a esa instancia con el anuncio de un paro general para el inicio de agosto a ratificarse precisamente en plenarios esta semana, entre el viernes 27 y el sábado 28 de julio. Y a pesar de que el Ejecutivo en este mes transcurrido logró hilvanar una seguidilla de acuerdos, a tal punto que el único sector que quedó sin aceptar fue el docente, no hubo más comunicación y tampoco posibilidades que se retome a corto plazo, según indicaron a Los Andes.
Desde el Gobierno remarcan permanentemente que “están abiertos al diálogo con todos los gremios”, poniendo mesas técnicas a disposición. Pero desde el Sute esperan una convocatoria formal y no discriminan el concepto de una mesa técnica, de una de revisión salarial particularmente.
Lo cierto es que, con ese panorama, la próxima reunión paritaria será recién en octubre y los docentes seguirán percibiendo los aumentos acordados allá por marzo, sin las modificaciones presentadas en la revisión de junio (que era la de julio, pero se adelantó por la inflación). Los incrementos fueron: un 5% en junio, un 5% en julio, un 14% en agosto, un 5% en septiembre y finalmente un 5% en octubre.
EL NUDO DEL CONFLICTO
Los reclamos del Sute pasan por el “achatamiento” en la pirámide salarial y denuncian que los ofrecimientos van contra el estatuto docente, a pesar de que el Ejecutivo subraya las mejoras en el ítem jerárquico y garantizar que el mínimo de la paritaria nacional ascendería al mes de junio a $145.000 de bolsillo por cargo y a $165.000 en julio.
“Así un cargo a junio sería de $145.000 y dos cargos $290.000. Si se toma como referencia Julio sería un cargo $165.000 y dos cargos $330.000″, explicaron desde el Ejecutivo en su momento.
En tanto los porcentajes presentados fueron los mismos que para el resto de los sectores: aumentos del 10,5 % para junio, 8% para julio, 14% para agosto, 8% para septiembre y 8% para octubre. Es decir, aumentos de 5 puntos para junio y 3% tanto para julio, septiembre y octubre, con respecto a lo acordado en marzo.
En la paritaria nacional radica un punto del conflicto. Desde el Sute sostienen que actualmente significa “un techo” porque un docente que recién se inicia “cobra lo mismo que uno que se está por jubilar”, una escuela sin zona se cobra “lo mismo que una con zona”, y un docente con doble cargo “cobra más que un directivo”.
Entonces aseguran que el Gobierno nunca presentó modificaciones sustanciales a los ítems jerárquico, antigüedad y zona entre las últimas propuestas. Y ratifican, en ese sentido, que si se reconociera la “deuda del 36% del 2020″ (año de la pandemia), la diferencia impulsaría los salarios “por encima de la paritaria nacional” y se resolvería el problema.
A estos reclamos, el gremio denuncia que desde 2016 a la fecha ha bajado considerablemente la inversión en Educación. “Cuando se ve el presupuesto, entre (Alfredo) Cornejo y (Rodolfo) Suárez hubo un 47% de desfinanciamiento. Cada año ha bajado más y se siente en infraestructura, merienda, útiles, computadoras y otros materiales”, sentenció Sedano.
QUÉ OCURRIRÁ EN LAS ESCUELAS ESTE SEMESTRE
Desde la Dirección General de Escuelas (DGE) informaron que tras el receso invernal se llevará a cabo la segunda edición del censo de Fluidez Lectora. Las mediciones están apuntadas a alumnos de 3° y 6° grado de Primario y 1° de Secundario. Se realizará entre el 26 de julio al 16 de agosto.
En tanto, la última etapa será en el mes de noviembre, completando de esta manera las tres ediciones anuales, tal como se hizo en 2022. Se dará entre el 8 al 22 de noviembre.
Por otro lado, el Operativo Aprender, que es de orden nacional, está apuntado para alumnos de 6° grado de la Primaria y tiene fecha para el 27 de septiembre.
En el nivel Inicial y Primario, del 18 de agosto al 29 de septiembre, se desarrollará el Programa Escuela Abierta, una acción que permite que la comunidad conozca las escuelas de sus barrios. Y el 21 de septiembre será el Día de la Alfabetización Familiar para las escuelas de Mendoza, con foco especial en el Nivel Inicial.
En el nivel Secundario, del 31 de julio al 30 de agosto, se desarrollará la recuperación de saberes y el 21 de septiembre serán las Jornadas Institucionales destinadas a los docentes
Además la DGE agregó que se continuará con los programas ya iniciados como 1.000 Salas y Comunidad de Aprendizaje. En los jardines se comenzará a implementar puntualmente “Nutrición del Lenguaje”.
Qué se realiza en Mendoza
En otro orden de actividades, en la primera semana de agosto se realizará la Feria Makers, que tiene unas 500 escuelas convocadas. En tanto que el 21 y 22 de septiembre se realizará el Segundo Congreso Internacional de Alfabetización, Lectura y Escritura.
Por último, se realizará la muestra Aprender La Voz de los Estudiantes (alumnos de 6° grado de Primario) entre el 24 al 28 de julio. También se realizarán competencias interdepartamentales y provincial de “Onda Debate” y los festivales “Redes de Tutoría”, que se llevan a cabo en cada uno de los municipios con las escuelas que están participando de los programas.
Diario los Andes