El gremio mayoritario ingresó a la reunión de hoy con una resolución derivada de un malentendido interno. Ahora, los tres sindicatos llevarán la nueva propuesta a sus miembros para su consideración.
¡Bomba en la paritaria 2023! Cuando todo parecía indicar que el Gobierno y los tres gremios estaban a punto de llegar a un acuerdo, UDAP sorprendió con un rechazo contundente, desatando una polémica interna.
En el Ministerio de Hacienda ya se frotaban las manos ante la posible firma del convenio hoy mismo. Sin embargo, la postura del gremio mayoritario cayó como un balde de agua fría para las autoridades, dado que UDA y AMET venían con aceptación asegurada.
Patricia Quiroga, secretaria General de UDAP, reveló antes de entrar a la reunión: «Cuando analizamos los mandatos pregunté a mi adjunto cómo fueron los cómputos y nos encontramos con un rechazo del 60% entre afiliados y no afiliados. En la última paritaria solo contabilizamos a los afiliados y ellos aceptaron la propuesta oficial. Sin embargo, hoy decidimos considerar también a los no afiliados. Por amplia mayoría se decidió tener en cuenta únicamente lo expresado por nuestros afiliados en esa ocasión. Pero luego de votar llegó hasta nuestra mesa una secretaria gremial para informarnos que esos datos eran incorrectos; al parecer, los afiliados no habían aceptado».
Las ministras Marisa López (Hacienda) y Celilia Trincado (Educación) escucharon durante casi 5 horas las argumentaciones de los representantes sindicales. Cada cambio propuesto implicaba un fuerte impacto económico para el Estado.
Ante este panorama, el Gobierno decidió modificar el nuevo adicional ofrecido. Finalmente, se propuso que sea remunerativo y bonificable por antigüedad, lo que supone un aumento en el sueldo básico. Esta modificación beneficiará especialmente a los docentes próximos a jubilarse. El valor índice para esta nueva modalidad será de 30 puntos, en lugar de los anteriores 37, tomando como referencia el valor vigente al momento del cobro.
Uno de los reclamos más acalorados durante esta etapa de la paritaria fue la recuperación de la pirámide salarial.
Ahora los gremios llevarán estas nuevas propuestas a sus bases y luego darán una respuesta definitiva a las autoridades. Sin embargo, todavía no hay fecha establecida para ello.
LO QUE YA HABÍA SIDO ACORDADO
Se acordó un incremento del 15% en el valor índice a partir de este mes y se mejoraron los ítems E66 (valor remunerativo por antigüedad) y A56 (estado docente). El primero pasó de34.500 mientras que el segundo quedó establecido con montos entre28.421 según la antigüedad del docente. Además, se confirmó que el salario mínimo provincial para maestros con Jornada Simple será de $200 mil por cargo o hasta dos cargos equivalente en horas cátedra; también se mantendrá la cláusula de actualización automática: cada vez que haya un incremento en el valor índice, estos ítems subirán en igual medida. Todos estos puntos fueron aceptados por los gremios y quedaron oficializados.