Què se pongan de acuerdo en LLA, primero hacen un DNU que avasalla funciones del Congreso, convocan y frenan la convocatoria ahora
¿DEJARÁ DESIERTO EN DNU DE MILEI SU PROPIO GOBIERNO?
Rodolfo Barra es claro, al decir que demorarán mucho en el Congreso aprobar el mega DNU, que por cierto es ABSOLUTAMENTE ILEGÍTIMO.
El fucionario menemista, procurador del Tesor de la Nación, pero en un pasaje dice que «en casos excepcionales puede hacer un decreto» pero que reconoce Barra el hecho de ciertas funciones que no son del Congreso, por lo que las dos cámaras pueden decir que es NULO el DNU o no lo es.
También muchos de los casos no son urgencias REALES y tiene mucho relato MacriLei.
Hay olor a pólvora en el Gobierno de Milei
Urgencias que no son urgencias y no es un gobierno competitivo, dicen que van contra el ESTADO como la figura negativa.
Por ejemplo, las sociedades de los clubes, NO SON NINGUNA URGENCIA. O mejor dicho sí, UN CURRITO PARA MACRI.
Con el verso del estado prebendarlo, los mismos de siempre, la CASTA, tendrá negocios paraestatales, los que se beneficiaron siempre, en tanto que le hace imposible a las personas comunes la vida, como es el caso de LA LEY DE ALQUILERES. Y para el Gobierno, no es que importe cuántos se queden en la calle, pero negociarán libremente.
Entre tantos ejemplos, el INV, como el caso del Instituto de la Yerba Mate, que quedarán como cenicero de moto.
La ley de venta de TIERRAS A EXTRANJEROS. Resulta que podrán comprar tierras por poco dinero los extranjeros, pero lo grave es que NO ES NINGUNA NECESIDAD ¿Qué urgencia puede haber ahí?
Al menos las pruebas saltan a la vista, las soluciones al ciudadano común que se ve golpeado por otra situación, la INFLACIÓN que supuestamente combatiría Milei.
DENUNCIA PENAL CONTRA MILEI Y SUS MINISTROS
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) denunció penalmente al presidente Javier Milei, junto a «todos los involucrados» en la elaboración del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) emitido la semana pasada y los acuso de haber incurrido en abuso de la autoridad y «varios delitos».
«Desde ATE hemos decidido denunciar penalmente al presidente Milei y a todos los involucrados en el DNU», informó el Secretario General de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, en su cuenta de la plataforma X (exTwitter).
El dirigente gremial sostuvo que la denuncia penal es por «la comisión de varios delitos» y enumeró el de abuso de autoridad y la usurpación de autoridad enmarcados en el Código Penal.
Además, añadió el «delito tipificado en el art. 29 de la Constitución Nacional que establece la responsabilidad y la pena de infames traidores a la patria a quienes ejerciten actos que impliquen arrogarse la suma del poder público o que ubiquen al Presidente en una posición de supremacía por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a su merced y de su Gobierno».
La denuncia recayó en el Juzgado Criminal y Correccional Federal número 2 a cargo de Sebastián Ramos, según surge de la información pública de los sorteos de causas que a la que puede accederse a través del Centro de Información Judicial (CIJ). El fiscal para este caso sería Carlos Stornelli.
La denuncia es «contra el Presidente de la Nación, señor Javiel Milei y demás funcionarios que resulten responsables por la posible comisión del delito de abuso de autoridad, del delito de usurpación de autoridad», según fue escrito en la denuncia a la que accedió Télam.
También acusaron a los posibles involucrados «del delito tipificado en el artículo 29 de la Constitución Nacional que establece la responsabilidad y la pena de infames traidores a la patria a quienes ejerciten actos que impliquen arrogarse la suma del poder público o que ubiquen al presidente en una posición de supremacía por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a su merced y de su gobierno».
«Nos encontramos con el Poder Ejecutivo Nacional arrogándose facultades por fuera de la Constitución que implican trastocar radicalmente y estructuralmente la economía del país, su sistema productivo, su organización social y estatal, la prestación de los servicios públicos, la organización de la sociedad civil, el comercio interno e internacional, las relaciones laborales, las relaciones de consumo, sin permitir que estos cambios sean debatidos por el órgano democrático por antonomasia que es el Congreso Nacional de forma previa a la entrada de su vigencia», advirtieron los denunciantes.
«La envergadura y los alcances del DNU implicarán, desde su entrada en vigencia, la modificación fundamental del estilo de vida de toda la población argentina, con flagrante menoscabo de sus principios, Republicanos, Representativos, Democráticos y su carácter Federal», continuaron.
«Desde la recuperación de la democracia en el país, hace 40 años que no ha visto una concentración de poder tan mayúsculo por los que ´la vida, el honor o las fortunas de los argentinos van a quedar a merced´ de una persona, el presidente del país y su gobierno», sostuvieron.
Milei tendrá que mandar un proyecto de ley por cada empresa que quiera privatizar, dijo Pichetto
Miguel Pichetto cuestionó la estrategia de Javier Milei para avanzar en las reformas que promueve a través del Mega DNU y dijo que tendrá que mandar un proyecto al Congreso por cada empresa que quiera privatizar.
«Muchos de los temas que están planteados en el propio DNU van a tener que ser ratificados por Ley. Va a tener que haber un ejercicio desde el Poder Ejecutivo o, incluso, desde el Congreso para trabajarlo y debatirlo por ley», dijo el titular del bloque Cambia Federal en Diputados.
En entrevista con LN+, Pichetto dijo que no alcanza con la transformación de las empresas del Estado en sociedades anónimas para privatizarlas, y recordó que Carlos Menem mandó una iniciativa parlamentaria por cada firma que pasó a manos privadas.
«El sistema de privatizaciones, que no es solamente la conversión en sociedades anónimas de las empresas del Estado sino que hay allí una delegación fuertísima al Presidente para iniciar el proceso de privatización, me parece que es muy exagerado en términos de la discrecionalidad política que está planteada en el decreto», dijo el ex auditor, y agregó: «como tuvo que hacer Carlos Menem, en cada tema y en cada privatización va a tener que mandar el proyecto de ley al Congreso».
Pichetto, quien se reunió la semana pasada con el ministro del Interior, Guillermo Francos, para ofrecerle la alternativa de una ley espejo del DNU, también criticó el trasfondo del mecanismo utilizado por Milei. «Hay que discutir si vamos a hacer un capitalismo para los amigos, para algunos empresarios que, incluso, algunos ya están hablando, o vamos a hacer un esquema abierto de libre competencia, de romper el estado corporativo, de construir el progreso y la libertad que el Presidente declama», marcó.
Al cierre de esta nota, todavía no se había conformado la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo para dictaminar sobre el DNU pero, en los pasillos del Congreso, se daba por sentado que el primer mandatario no podría avanzar porque todas las bancadas rechazaban el modo. Además, Francos le habría respondido a Pichetto que Milei no retrocedería con el decretazo, diseccionándolo en proyectos de ley.
Senadores peronistas reciben a la CGT y la CTA y marcharían juntos a Tribunales
El bloque de Unión por la Patria (UP) en el Senado recibe esta tarde a la CGT y la CTA, con José Mayans como anfitrión. La reunión surgió como una réplica del encuentro que mantuvieron las mismas centrales el jueves pasado con la bancada de diputados peronistas pero contiene algunos condimentos.
Por empezar, la convocatoria se cocinó entre los dirigentes que participaron de la reunión que mantuvo el gobernador Axel Kicillof el viernes pasado en La Plata, para apuntalar su gestión y la construcción política en territorio bonaerense.
Fuentes del Senado, por lo demás, admitieron que el temario de la reunión prevista para esta tarde comprendía no solo el rechazo de los sindicalistas a la reversión de Ganancias, sino también la movilización de mañana. «Está todo incluido», contestaron desde el entorno de un senador.
Al cierre de esta nota, ardía el grupo de WhatsApp del bloque de UP en la Cámara Baja. Según contó un diputado, los legisladores intercambiaban mensajes para coordinar su participación en la marcha a Tribunales para rechazar el decretazo de Javier Milei. Después de la manifestación, habría reunión de bloque para evaluar cómo seguir.
La CGT marcha a Tribunales contra el DNU de Milei
La CGT, las dos CTA, la Unidad Piquetera y partidos de izquierda se congregarán este miércoles, junto a otras organizaciones sociales y gremiales, en una manifestación que se movilizará hacia Tribunales en rechazo al decreto de necesidad y urgencia (DNU) presidencial que implica una profunda desregulación de la economía y deroga múltiples leyes, algunas de ellas laborales, ante la cual el Gobierno advirtió que utilizará «todas las medidas de disuasión» a su alcance, entre ellas el protocolo de orden público.
La concentración fue convocada por la CGT a las 11 frente al Palacio de Justicia, en las calles Lavalle y Talcahuano, en el centro porteño, con el objetivo de acompañar la presentación de una serie de medidas cautelares que frenen los alcances del DNU firmado por el presidente Javier Milei y presentado el miércoles pasado en un mensaje difundido por cadena nacional.
En medio de tensas negociaciones con UxP, el Gobierno frena la convocatoria a la Bicameral que trataría el DNU
En La Libertad Avanza ponen en stand-by convocar a la comisión Bicameral de Trámite Legislativo para debatir en sesiones extraordinarias el decreto de Necesidad y Urgencia de desregulación económica (70/2023) que impulsó Javier Milei. Su tratado no fue incluido en el temario del llamado a trabajo legislativo del presidente.
Según pudo saber TN, el oficialismo analiza la opción de dejar su desarrollo para el tratado en el período ordinario en marzo y se respalda en que no se revisó de forma urgente ningún decreto del exmandatario Alberto Fernández.
En esa línea, se atrasa la conformación de la comisión, ya que Unión por la Patria y La Libertad Avanza no se ponen de acuerdo en su composición. Se trata de 16 espacios clave, ocupados de forma proporcional entre representantes del Senado y de Diptuados.
Mientras que los libertarios proponen al presidente de bloque de la Cámara Baja, Oscar Zago, y al senador de La Rioja Juan Carlos Paglotto, desde la oposición impulsan al camporista Mariano Recalde, a Máximo Kirchner y a Anabel Fernández Sagasti, entre otros.
Desde el radicalismo, se postulan el senador Víctor Zimmermann y el diputado Francisco Monti. Por el PRO, se encaminan los legisladores Luis Juez y Hernán Lombardi. Por Cambio Federal iría Nicolás Massot.
Lo que está en discusión es la cantidad de diputados que le corresponden a Unión por la Patria en la Bicameral. Al respecto, Zago expresó hoy que le corresponden tres miembros, mientras que los opositores exigen cuatro.
¿MILEINIANOS IMPROVISADOS?
En ese contexto, los diputados y senadores de La Libertad Avanza todavía no tienen el proyecto de ley de la reforma del Estado y no quieren adelantarse en las negociaciones. Según se pudo saber, se enviará a más tardar mañana.
Al respecto, un intengrante del Gobierno le expresó a este medio: “No nos queremos apurar y tener un problema. Las negociaciones están trabadas y no podemos ceder lugares porque es un espacio clave”.
La letra chica del DNU que podría complicar a Diana Mondino
¿Como las sociedades ANÓNIMAS para beneficiar a Macr y otros intereses de CAPITALISMO AMIGUISTA?
El aluvión de reformas del decreto de Javier Milei abrió un abanico de especulaciones y denuncias por presuntas irregularidades. Entre ellas un potencial conflicto de intereses que involucraría a Diana Mondino en virtud de la ley de Ética Pública, en línea con el doble rol que cumple la canciller desde el 10 de diciembre: ser funcionaria pública y también dueña del Banco Roela, una entidad financiera radicada en Córdoba.
Mondino es una de las colaboradoras más cercanas al presidente Milei. Como ministra de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, firmó el decreto de necesidad y urgencia 70/2023 que sentó las bases para la desregulación de la economía y generó controversias en varios sectores, entre ellos el financiero.
Si bien desde el entorno de Mondino niegan que se trate de «acto de mala fe» en detrimento de la transparencia de gobierno, su faceta de empresaria y ejecutiva bancaria cobra otra relevancia en relación a las reformas que buscará implementar el Ejecutivo nacional en ese rubro y que impactarán en el sistema bancario.
EL DNU para esquilar a CLIENTES
Entre ellas, la eliminación del límite de interés que los bancos pueden cobrar a sus clientes por demorarse en pagar la tarjetas de crédito hasta la apertura del juego a las fintech de billeteras virtuales para el depósito de sueldos.
El revuelo, en tanto, se generó después de que trascendiera que Mondino sigue siendo la accionista mayoritaria de un banco privado junto a su hermano y también economista, Guillermo Mondino, quien además integra el directorio de la sociedad. «(Diana) Mondino y su familia están pagando el ajuste como todos los bancos. Es un acto heroico, no hubo ningún acto de mala fe», indicaron a PERFIL fuentes cercanas a la ministra.
¿Conflicto de intereses?
Desde que trascendió que Diana Mondino seguía siendo dueña de una empresa del sector financiero al momento de firmar el DNU, aparecieron sospechas respecto a presuntas incompatibilidades entre los dos roles.
El DNU beneficia a la FAMILIA DE MONDINO
«Existe un conflicto de intereses cuando se produce una confrontación entre el interés público y los intereses privados del funcionario, es decir, cuando este tiene intereses personales que podrían influir indebidamente sobre el desempeño de sus deberes y responsabilidades», reza la ley de Ética Pública.
Por su parte, Mondino es titular del Ministerio de Relaciones Exteriores y no de Economía, la cartera que detalló las reformas que abarca el DNU que firmaron todos los miembros del gabinete nacional, por lo que la funcionaria podría escapar al tecnicismo legal. Además, le suma que «la esencia» del DNU no implica una «desregulación del sistema bancario», por lo tanto no choca con los intereses de la ministra empresaria, indicaron fuentes del BCRA a este medio.
«No es un área de directa incumbencia de ella ya que firmó como ministra de Relaciones Exteriores, no de Economía o del Banco Central. No hay un delito acá, puede haber un potencial conflicto de interés. Es una situación a analizar», opinó Pablo Secchi, de la ONG Poder Ciudadano que vela por la transparencia gubernamental.
En tal caso, quedará en manos de la Oficina Anticorrupción, a cargo de Alejandro Melik, investigar si existe alguna incompatibilidad entre la función pública de Mondino y su rol de empresaria al momento de firmar el decreto que prevé una serie de modificaciones a las entidades bancarias, que también abarca la eliminación del límite de tasa que cobran a los comercios; la derogación de multas a quienes no informen la tasa de interés; la posibilidad que empiecen a cobrar las cuentas sueldo y la privatización del Banco Nación.
Un antecedente sería el del exministro de Energía de Mauricio Macri, Juan José Aranguren, quien se desprendió de sus acciones de Shell después de una intimación de la OA, el organismo encargado de investigar la existencia de conflictos de intereses de los funcionarios públicos.
Una advertencia de Adorni a legisladores ¿CON UN DNU IRREGULAR LOS APRIETA?
Manuel Adorni, envió este martes 26 de diciembre una clara advertencia al Congreso de la Nación, que deberá tratar las reformas que el presidente Javier Milei intenta impulsar, contempladas en el DNU y en el paquete de leyes que enviará «en lo inmediato».
En la habitual conferencia de prensa, el vocero manifestó que «los diputados o senadores deberán elegir entre acompañar lo que ha votado la gente, acompañar el cambio o seguir obstruyendo este cambio y poner palos en la rueda a esto que la mayoría de la gente queremos».
En esa línea, Adorni consideró: «Apelamos a la buena voluntad y que estén a la altura de la circunstancia en el marco de urgencia en el que estamos».
PERFIL/TN/TÉLAM/POLÍTICA ONLINE/MEDIOS VARIOS