Desde los gremios docentes nucleados en la provincia analizaron que esta desigualdad se da porque las políticas de Estado aplicadas para fomentar el estudio en los jóvenes contemplan la inmersión en el sistema, la “cantidad”, pero no la calidad.
“Nos sirve que la matrícula aumente, que haya más chicos estudiando, pero necesitamos políticas para que los chicos permanezcan con un objetivo claro y que no sea lo mismo para ellos terminar en dos años que terminar en 5”, destacó desde UDA Roberto Rosa.
Este año se aplicó una modificación en el sistema y el apoyo (POE) que los jóvenes tenían antes solo a fin de año para sacar las materias antes de ir a examen extraordinario, ahora se aplica al finalizar cada trimestre.
“Esto hace que los chicos estudien parcialmente la materia y la encaminen de modo diferente. Puede servir para mejorar los niveles y que quienes cursan el último año egresen, pero está a prueba”, destacó Rosa.
diario huarpe
Relacionados
CONTINUAMOS ASISTIENDO A LOS VECINOS AFECTADOS POR EL TERREMOTO
PROGRAMAS JÓVEN Y PROMOVER
En tres días, el 911 recibió 1767 pedidos de asistencia por el sismo