REDACCIÓN: A los insolventes argumentos del contradictorio Mario Capello observamos una mentira en el coloquio de Mardel. Pues resulta que el fracasado de la política sanjuanina terminó cayendo en su trampa y al decir: “Argentina tiene otra ‘pampa húmeda’ en referencia al potencial de la minería metalífera que hay en su territorio, y lo que esto puede aportar para el desarrollo de la macroeconomía.
Con lo que ex diputado se entrampa, dado que sí ésto no lo generó desde el 2001 en adelante ¿cómo hoy podría generarlo? el freno de Pascua – Lama es otro punto dado que no se corrige y da para un freno total en el país vecino y, dada la situación el proyecto del lado argentino sin el chileno es imposible en su existencia. También dice que la minería no genera confianza en inversiones. Entonces ¿cómo puede generar empleos e inversiones y confianza a nosotros mismos? Habla del proyecto binacional y de la viabilidad: cómo es factible un proyecto que no se conoce su biavilidad? Es evidente que el mensaje de Capello resulta una nube tóxica y seca llena de contradicciones y pobres abstracciones de nubes inmundas. También queremos saber el como de la solvencia minera sinedo que hay caídas de la onza en el mundo y una rentabilidad absurda peor que en épocas del cabildo, dado que deja el ! y algo más% únicamente, cuando antes de la independencia los cabildos recibían el 10% de las ganancias recaudadas. Andrés Zarzuelo
LA SIGUEINTE ES NOTA REPRODUCIDA DE SU FUENTE FIELMENTE
PRESENTACIÓN EN EL COLOQUIO DE IDEA
Capello: “A Lama le vino bien el freno judicial en Chile”
Capello fue ayer uno de los panelistas que hicieron una radiografía de la realidad minera en Argentina.
Myriam Juarez – Diario De Cuyo
El secretario del Colegio Argentino de Ingenieros en Minas, Mario Capello, sostuvo ayer que el fallo de la Justicia chilena que le puso freno al proyecto minero binacional Pascua-Lama “le vino bien a la empresa Barrick porque le da tiempo y margen para recomponer la inversión, ya que el costo de la construcción pasó de los 3.000 millones de dólares previstos originalmente a 8.000”.
Capello fue ayer uno de los panelistas que hicieron una radiografía de la realidad minera en Argentina durante un almuerzo realizado en el marco del 49 Coloquio Anual de IDEA que se realiza en Mar del Plata.
Para el exdiputado sanjuanino, “Argentina tiene otra ‘pampa húmeda’ en referencia al potencial de la minería metalífera que hay en su territorio, y lo que esto puede aportar para el desarrollo de la macroeconomía. Sin embargo, en su presentación, Capello identificó “la falta de previsibilidad o inseguridad jurídica en el país” como la pata floja que atenta no sólo contra los proyectos mineros en explotación y en desarrollo si no también contra las futuras inversiones.
“Si vos vienes a invertir miles de millones de dólares en la minería, pero te encontrás con que el país tiene la carga tributaria más alta de América Latina, que tiene un tipo de cambio para vender tu producción que es 50 por ciento más barato que el dólar con el que compras un tornillo, que no te permite girar libremente tus divisas al exterior, que el 50 por ciento de tus ganancias va al pago de sueldos e insumos, y del otro 50, la mitad va en impuestos o regalías para el Estado, seguro vas ha replantearte la viabilidad de tu proyecto”. En ese sentido, Capello alertó que la inversión minera en Argentina está frenada y puso como ejemplo la ida de la brasileña ‘Vale’ de Mendoza; el freno de importantes proyectos de oro y plata como el de ‘Agua Rica’ (Catamarca), ‘Navidad’ (Chubut), y otros tantos, entre los que mencionó al proyecto de cobre de ‘El Pachón’ en San Juan.
“Por eso están creciendo las inversiones mineras en otros países como Chile, México, Perú, Brasil y Colombia”, disparó Capello.
El ingeniero en minas, recalcó que “Argentina no genera confianza para invertir porque aún teniendo una ley de ‘invariabilidad tributaria’ para el sector minero que dice que no pueden cobrarte otros impuestos, por medio de una simple resolución, te cobran retenciones o regalías’. Incluso mencionó proyectos en el Congreso para aumentar estas regalías. En este contexto, consideró que para Barrick, el problema ambiental en Chile que frenó la construcción de la mina, supuso una bocanada de aire para reacomodarse a los nuevos costos del proyecto.
“En medio de una baja del precio del oro, traspié en la Bolsa ¿cómo le decís a tus accionistas que deben más que duplicar los esfuerzos para echar andar el proyecto? Esto suponía también generar una incertidumbre muy fuerte entre proveedores y el propio gobierno”. “El fallo en Chile mitigó el impacto de una realidad que hay que revertir en Argentina”, completó el sanjuanino.