¿Por qué despiden a Alfonso Prat-Gay? Porque no hay resultados positivos desde la reunificación del cepo cambiario y salida del default financiero externo. La economía que no arranca incrementa el impacto de los errores políticos de la Administración Macri. Es cierto que no todas las culpas son de Prat-Gay. Por ejemplo, 1 año después de iniciado el gobierno, no hay hoja de ruta: el Presidente de la Nación ha decidido no trabajar con un plan económico, al menos no enunciarlo. Muy extraño que un ‘gobierno de CEOs’ gestione sin plan de negocios (Business Plan). Pero Prat-Gay es fusible, tiene mala relación con todo el gabinete y no satisfizo las expectativas. Los economistas ya no creen en un 2017 de gran recuperación económica, y eso es letal para la continuidad de Prat-Gay. Su salida es obligatoria para intentar reciclar las expectativas. La Argentina necesita bajar su riesgo país para así abaratar el precio de su endeudamiento, y para ello necesita reducir su déficit fiscal o sea cortar su gasto público. Lo dicen casi todas las consultoras de economía y finanzas. Aquí un ejemplo:
N. de la R.: Alfonso Prat-Gay deja el Ministerio de Hacienda. Nunca consiguió convertirse en ministro de Economía. Prat-Gay comenzó con una agenda financiera externa que cumplió pero nunca satisfizo las necesidades fiscales que tenía Mauricio Macri, devastado por el sobregasto público, mucho más complicado que las malas relaciones personales de Prat-Gay con todo el gabinete, incluyendo a Marcos Peña. Así Prat-Gay se convirtió en un problema, cuando los rumores negativos abundan acerca de un Presidente que, por algún motivo, perdió fuelle. Si la Ciudad Autónoma se llena de chusmerío de que Mauricio Macri ingresó al quirófano para un motivo diferente al que sostuvo el comunicado oficial, es posible que el termómetro se acelere para la Casa Rosada porque se entiende el metamensaje. Por supuesto que Marcos Peña se encuentra en condiciones de sostener sin problemas que la cirugía fue de pólipos y no un stent ni una angioplastía ni ninguna otra cuestión cardiovascular. Pero si el tema fue deslizado entre especulaciones, en el lenguaje de la política sólo se interpreta como otro ejemplo de que el Presidente tiene problemas. La economía es el problema de Macri, que consume su popularidad, que golpea a Cambiemos frente al año electoral. Por lo tanto, Prat-Gay es fusible. En tanto, aqui va un ejemplo de lo que se escucha acerca de la economía argentina 2016 y la agenda que deberán abordar Luis Caputo y Nicolás Dujovne:
La suba de tasas en USA encarece la tasa libre de riesgo, que es el “piso” del costo de capital (tasa de interés), al que se financia Argentina en el mercado internacional, ya sea deuda (gobierno nacional, provinciales o empresas) o equity (firmas).
De hecho, en el último mes y medio se ha verificado un incremento de la tasa libre de riesgo que, en promedio, ronda el 35%.
Desde que Donald Trump ganó las elecciones el pasado 8/11, los rendimientos de los bonos de USA han subido +35% (a 1 año), +41% (a 5 años) y 32% (a 10 años), empujando hacia el alza tanto a la tasa libre de riesgo como al costo de capital.
La suba de la tasa de referencia en USA encarece el precio que un agente económico exige para dejar de consumir, ahorrar y consumir más en el futuro, elevándose la tasa libre de riesgo y el piso del costo de capital.
La tasa de interés en dólares a la cual se financia Argentina en el mercado internacional tiene básicamente dos componentes.
Por un lado está la tasa de preferencia temporal en dólares, esto es, la tasa a la cual un agente económico del contexto internacional está dispuesto a pasar consumo del presente al futuro.
Por otro lado, a ello se le debe sumar el riesgo de invertir en Argentina.
El 1er. tramo del costo de capital es la tasa libre de riesgo, mientras que el 2do. tramo es el riesgo país.
En el mercado doméstico hay que adicionarle un 3er. tramo a la tasa de interés en pesos: la tasa de devaluación esperada que, bajo cumplimiento de la paridad del poder de compra, está determinada por el diferencial de inflación de Argentina con la del país que emite la moneda de referencia (USA en este caso).
La suba de la tasa de referencia en USA encarece el precio que un agente económico exige para dejar de consumir, ahorrar y consumir más en el futuro, elevándose la tasa libre de riesgo y el piso del costo de capital.
En este contexto, se necesita que baje el riesgo país para compensar o más que compensar la suba de la tasa libre de riesgo, y así evitar el aumento o bajar el costo de capital; respectivamente.
En este sentido y en el caso del costo de capital en pesos en el mercado doméstico, se necesita que las expectativas de devaluación o el diferencial entre la inflación de Argentina y USA bajen.
Concretamente, en 2017/2018 Argentina necesita emitir mucha deuda en un marco en el cual se descuenta que la tasa de referencia de USA y la tasa libre de deuda se encarecerán, empujando el costo de capital y la carga de intereses hacia el alza.
En este escenario, es fundamental que Argentina baje su riesgo país para compensar dicha suba y evitar que el costo de capital se encarezca.
Sin embargo, el comportamiento del riesgo país argentino juega “en contra”, porque tiende a amplificar en lugar de contrarrestar el aumento de la tasa libre de riesgo y del costo de capital.
No sólo porque el riesgo país de Argentina más que duplica al de los emergentes, sino porque su comportamiento diferencial está entre los peores desde que el contexto internacional comenzó a endurecerse.
Desde que Donald Trump ganó las elecciones de USA, el riesgo país de Argentina ha tenido peor performance que la de los otros países emergentes.
Concretamente, desde el 08/11 el riesgo país de Argentina subió +14,5%, pasando de 435 a 498 puntos básico, mientras que el riesgo emergente permanecerá prácticamente inmóvil y se ubica actualmente en 234 puntos básicos.
De hecho, el riesgo país de Colombia y Perú cotiza actualmente exactamente en el mismo nivel que antes que Trump ganara las elecciones.
¿Por qué el riesgo país de Argentina se comporta peor, y probablemente amplifique en lugar de contrarrestar los efectos de la suba de la tasa libre de riesgo sobre el costo de capital?
Argentina registra un déficit fiscal récord que hace que lo más probable sea que el riesgo país tenga tendencia alcista, potenciando la suba de la tasa libre de riesgo, el encarecimiento del costo de capital, y el peso de los intereses de deuda.
De acuerdo con nuestras estimaciones, el déficit consolidado (Nación + Provincias) tendría un piso de 8,8% y podría llegar a 9,0%/9,5% del PBI en 2017, lo cual muy probablemente encarezca el riesgo país a lo largo del próximo año.
En este marco y con este comportamiento fiscal proyectado para el próximo año, es probable que el costo de capital argentino se vaya encareciendo a lo largo de 2017; y por consiguiente, las emisiones de deuda en el mercado internacional sean más baratas a comienzos que a mediados y finales de año.
Un escenario en el cual se encarece el costo de capital para Argentina en el mercado internacional cambiario si el mix de mercados de financiamiento del gobierno argentino (Nación y Provincias), obligando a emitir menos “afuera” y más “adentro”. Este cambio de mix de fuentes de financiamiento en el cual el mercado internacional (doméstico) pierde (gana) protagonismo no sería “gratis” tampoco en términos ni de tasa, ni de nivel de actividad.
La tasa de interés doméstica pasaría a tener un “piso” más elevado.
Un sector público más activo en el mercado doméstico implicaría un mayor “crowding out” del sector privado, es decir menos crédito y más caro para el sector privado; afectándose en forma negativa especialmente a las Pymes.
La apreciación del tipo de cambio real proseguiría, reduciéndose de 1,13 (diciembre ’16) a 1,06 (diciembre ’17).
En este escenario tampoco se puede descartar en forma completa un incremento de las expectativas de devaluación que se traduciría en un encarecimiento del 3er. tramo de la tasa de interés en el mercado doméstico, que es el que re paga el diferencial de inflación esperada entre Argentina y USA.
En definitiva, este escenario de mayor costo de capital, tanto doméstico como internacional, traería aparejado costos en materia de nivel de actividad.
El aumento del costo de capital internacional y doméstico retacea y encarece el crédito, con lo cual el canal financiero termina impactando negativamente tanto en el consumo, inversión y nivel de actividad.
En este escenario, bajar el gasto y reducir el déficit fiscal es positivo y contribuye a no potenciar los efectos negativos de la suba de tasas en USA y el aumento de la tasa libre de riesgo y del costo de capital en el escenario internacional.
Una baja del gasto y una reducción del déficit fiscal contribuirían a bajar el riesgo país y compensar el aumento de la tasa libre de riesgo, permitiendo que no aumente el costo de fiscal y evitando que se genere un círculo vicioso entre déficit fiscal, contexto internacional, costo de capital y nivel de actividad.
fuente URGENTE 24